La corrupción ha evolucionado, y lo mismo debería suceder con las iniciativas para combatirla

|

Disponible en:

El compromiso del Banco Mundial de ayudar a los países a controlar la corrupción se remonta a 1996, cuando el entonces presidente, James Wolfensohn, pronunció su discurso sobre El cáncer de la corrupción (i). Era la primera vez que un presidente del Banco Mundial otorgaba tanta importancia a este asunto, que llegó a incorporarse directamente en el programa de la institución.

Han sucedido muchas cosas desde entonces. En 1996, tan solo 22 países contaban con leyes sobre el derecho a la información (i), en comparación a 123 en la actualidad. La revolución de los datos de libre acceso aún no había comenzado: ni la tecnología ni las posturas de entonces apoyaban esa apertura en la mayoría de los países. En ese tiempo se concibieron instrumentos normativos de carácter mundial, como la Convención Anticohecho de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (PDF) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (PDF), pero no llegaron a promulgarse. También se pusieron en marcha otros mecanismos, como la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), que posteriormente fueron evolucionando. El Comité del Premio Nobel aún no había galardonado a la economía conductual. Nadie había oído hablar de GovTech (i) (la utilización de la tecnología para mejorar el funcionamiento del Gobierno), y aún no se había constituido la Alianza para el Gobierno Abierto. Términos como flujos financieros ilícitos y adquisición electrónica no eran comunes, y los papeles de Panamá y las filtraciones de Luanda todavía eran cosa del futuro. Y nadie había oído hablar de la COVID-19 (coronavirus) (PDF, en inglés).

Combatir la corrupción no solo permite ahorrar dinero y poner freno a prácticas indebidas, también ayuda a lograr diversos objetivos de desarrollo.  Pensemos, por un momento, en las numerosas formas en que la corrupción puede socavar el desarrollo del capital humano. Los trabajadores fantasmas en el sistema educativo, las comisiones ilegales para obtener contratos de servicios de comidas escolares y los títulos académicos falsos debilitan la eficacia del gasto relacionado con la enseñanza. El soborno y el fraude en la adquisición de productos farmacéuticos o de equipos médicos pueden reducir las tasas de supervivencia y limitar la capacidad de desarrollarse de los niños. La corrupción en las obras de infraestructura y entre la policía de tráfico pueden dar lugar a carreteras inseguras, con lo que se debilita el capital humano y se disminuye el acceso a las oportunidades.

“La corrupción ha evolucionado en las dos últimas décadas, así como en el transcurso de la respuesta a la COVID-19. Nuestra perspectiva también está cambiando”.

El enfoque del Banco Mundial para controlar la corrupción debe estar a la altura de los tiempos. ¿Qué deberíamos hacer de forma distinta? En la serie Iniciativas contra la corrupción: Reafirmar el compromiso con una prioridad de desarrollo (i) se describe un enfoque, organizado en torno a cinco iniciativas:

  • Las normas y patrones mundiales son esenciales para configurar las políticas y asegurar que los Gobiernos actúen. La perspectiva global del Banco Mundial puede contribuir a ello. Los avances en materia de penalización de las prácticas de corrupción y fortalecimiento de la transparencia han demostrado el valor de las normas. ¿Podría obtenerse el mismo resultado con una mayor coherencia en los enfoques para la transparencia en la propiedad efectiva, la gestión de los conflictos de intereses y otras áreas? ¿Cómo podemos mejorar el seguimiento de los avances? La iniciativa sobre las normas mundiales y el seguimiento propone algunas áreas de interés.
  • La corrupción suele darse en las transacciones, pero también puede estar incorporada en las redes, inclinando las reglas del juego en beneficio de las élites políticas y las empresas con buenas conexiones.  Considerando lo que hemos aprendido sobre el poder, la política, los negocios y la corrupción, ¿podemos hacer más para resolver el problema de la captura del Estado? La iniciativa sobre el poder y el dinero asume este desafío.
  • La transparencia tiene valor por sí misma. El acceso a la información es un derecho humano básico.  ¿Cómo podemos aprovechar las nuevas tecnologías para analizar las avalanchas de datos y encontrar patrones que de otro modo ni siquiera detectaríamos, para mejorar la participación de todas las partes interesadas en la supervisión y la rendición de cuentas, y para hacer que los servicios respondan mejor y sean más equitativos? La iniciativa sobre la transparencia de alta definición apoya los esfuerzos para responder a estos desafíos.
  • La corrupción adopta todo tipo de formas, y estas pueden variar sistemáticamente. Controlar las redes del clientelismo en las aduanas, por ejemplo, exige enfoques distintos de los necesarios para enfrentar la malversación en las empresas estatales o el soborno en los tribunales. Han pasado 13 años desde que en el informe Las múltiples caras de la corrupción (i) se resumieron enfoques sectoriales específicos. En un Enfoque sectorial se actualizará nuestro trabajo para reflejar los cambios en la tecnología y las opiniones al respecto.
  • La definición habitual de la corrupción como “el abuso de los cargos públicos en beneficio privado” proyecta la imagen de una persona en solitario actuando incorrectamente. Sin embargo, en muchos casos, esas personas cuentan con la ayuda de banqueros, abogados y contadores, a veces en jurisdicciones extraterritoriales y centros financieros de economías avanzadas. ¿Y qué decir de la conducta de las empresas y los individuos? La iniciativa sobre hacer frente a los facilitadores destaca las medidas que se pueden tomar en las profesiones y los lugares en los que se permite la corrupción y en los que se aceptan normas sociales arraigadas que rodean tanto a los que pagan sobornos como a quienes los reciben.

Ampliaremos la información sobre cada una de estas iniciativas en una serie de entradas de blog. La corrupción ha evolucionado en las dos últimas décadas, así como en el transcurso de la respuesta a la COVID-19 (PDF, en inglés). Nuestra perspectiva también está cambiando para reflejar los desafíos mundiales y locales que enfrentan los países hoy, así como las nuevas oportunidades que plantean la tecnología, los conocimientos de las ciencias políticas y del comportamiento, una creciente comunidad global centrada en normas y patrones, y las alianzas. En nuestro documento recogemos estas nuevas realidades y establecemos una hoja de ruta para colaborar estrechamente con los Gobiernos, los asociados internacionales y la sociedad civil con el fin de avanzar en nuevas direcciones en la lucha contra la corrupción y reafirmar que el control de este problema es una prioridad para el desarrollo.

Este blog forma parte de la serie Iniciativas contra la corrupción: Reafirmar el compromiso con una prioridad de desarrollo (i).

ENLACES RELACIONADOS

El Banco Mundial y el buen gobierno

La respuesta del Grupo Banco Mundial a la COVID-19(coronavirus)

Iniciativas contra la corrupción: Reafirmar el compromiso con una prioridad de desarrollo (i)

 

Jacinto huanca
20 de Julio de 2020

Fui parte de las reformas en la administración financiera en Bolivia de los años 90, proyectos ILACO I e ILACO II. Ambos proyectos permitieron consolidar programas de administración y control en la primera fase y desarrollo e implatación de sistemas integrados en la segunda fase. Todo un éxito.
Celebro las nuevas iniciativas. Promocionaré esas iniciativas hasta su concresión en nuesyros países. Felicitaciones por la excelente iniciativa.

Alcizar cañola
20 de Julio de 2020

Una justicia pronta, efectiva y ejemplarizante que signifique recuperación de los bienes afectados, cárceles duras son unas buenas estrategias. La información de alta calidad y los mecanismos de participación ciudadana acompañados de completos programas de capacitación ayudan mantener a los corruptos identificados.

William Bolvar
20 de Julio de 2020

Como acabamos un poco con la corrupción. Frenar las empresas multinacionales y bloquear a los paises q tienen y régimen de dictadura

Migiel
20 de Julio de 2020

Traten de combatir la impunidad, esto bajaría bastante la corrupción

Marcos Alegre Angeles
20 de Julio de 2020

¿cuál es la cadena de desvalor de la justicia de la corrupción?.... Intentando explicar el sentido de mi pregunta, en un escenario antípoda de mi anterior pregunta, en un escenario "virtuoso" podríamos formular como pregunta ¿cuál es la cadena de valor de chicles que contengan "aguaje"?.... Es decir cuál es la cadena de valor de un producto agro-industrial de medio o alto valor agregado como el chicle manufacturado usando como materias prima el "aguaje" que es un fruto amazónico que sería producido por comuneros nativos amazónicos tecnológicamente preparados para ocuparse de las labores agrícolas; y considerando que el "aguaje" tiene alto contenido de betacaroteno necesario para producir vitamina "A" para enriquecer el valor nutritivo de la leche y otros muchos alimentos para los niños. Solo como ejemplo, hay muchas otras opciones "virtuosas".
Pero el punto es la pregunta inicial ¿cuál es la cadena de desvalor de la justicia de la corrupción?.... Donde comienza, con que perversos actores comienza la corrupción, y con quienes otros actores de la misma baja estofa continúa hasta la concreción de la corrupción sistemática.... ¿no se encuentran siempre o casi siempre el mismo tipo de perversos actores en la generalidad de casos que podrían ser analizados? tales como perversos financistas, perversas gentes con poder político, administrativos, de "choque", pseudo operadores de justicia cuya especialidad resulta ser "hecha la ley, hecha la trampa, profesionales en asuntos "legales", comunicadores sociales, malas gentes del sector público, incluso elegidos "democráticamente", y malas gentes del sector privado que actúan abiertamente en la impunidad pero que el mal periodismo no los toca.... "El periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios”.... "El autor de esta excelente definición fue Luis Miró Quesada de la Guerra, accionista de un centenario diario local" (Perú, hace algunas decenas de años).
Finalmente es imposible que la humanidad en el mundo pueda pasar a una "nueva normalidad" post pandemia COVID 19, que nos lleve al Desarrollo Sostenible e Inclusivo" si la corrupción no es desterrada.... Claro esta la Corrupción es un "Problema Estructural" como tal tiene que ser enfrentado con una "Reforma Estructural" de corto, mediano y largo plazos. Pienso que la metodología funcional "PDIA" desarrollada por e CID de la U. de Harvard es una herramienta práctica que puede aportar buenos resultados; en realidad pienso que PDIA es idónea para enfrentar cualquier otro Problema Estructural de los muchos que tienen todos los países pobres, en vías de desarrollo, desarrollados; incluso los organismos internacionales, cito la siguiente referencia: (G20 Leaders' Communique, Hangzhou Summit 2016 "item 15. We reiterate the essential role of structural reforms in boosting productivity and potential output, as well as promoting innovative growth in G20 countries. We deliver the Enhanced Structural Reform Agenda, noting that the choice and design of structural reforms are consistent with countries’ specific economic conditions. We endorse the nine priority areas of structural reforms and a set of guiding principles identified in the Agenda to provide highlevel and useful guidance to members, while allowing them to account for their specific national circumstances".
Gracias por vuestro valioso esfuerzo y por su atención a mi presente mensaje, disculpen que sea extenso).

Raymundo Solano
20 de Julio de 2020

En América Latina es una de las más importantes causas de estancamiento.
Se considera al corrupto como inteligente y al honesto como un tonto.

GUILLERMO
20 de Julio de 2020

EXCELENTE PERO DEBE IR ACOMPAÑADO, DE UNA JUSTICIA TRANSPARENTE Y HONESTA.

Esteban Hector Garcia Chire
20 de Julio de 2020

Seria interesante reflexionar si la corrupcion como fenomeno tiene mayor incidencia en determinados sistemas politicos y sociales de paises.

luis alberto
20 de Julio de 2020

la corrupción no terminara mientras existe el interés IRRACIONAL , cuidar lo suyo afectando a los demás .. si esto es una política internacional de los países desarrollados .. podremos acabar con la CORRUPCIÓN .. por favor mas documentos para ilustrarme mejor para salir de esta endemia de mas de 100 años . Saludos

IVAN PIAGUAJE
20 de Julio de 2020

Estimados del Banco Mundial, he escuchado que el Banco Mundial está apoyando algunos proyectos sostenibles a las organizaciones sociales, como podemos acceder para poder trabajar con ustedes. Soy parte de la Nacionalidad Indigena Siona del Ecuador, viven cuantos decadas pero aun seguimos de la pobre. Un coordial saludo. Iván Piaguaje

Wigberto Torres Ramirez
21 de Julio de 2020

El tema es tan amplio que tenemos q afrontarlo primero como un problema de VALORES de las sociedades, y ello se soluciona con educacion en la niñez tanto en casa como en las escuelas, colegios, universidades (Etica Profesional, q esta totalmente deteriorada). De igual manera estos valores estan deterioradas en la sociedad empresarial, para lo cual se tiene q fortaler EL CONTROL INTERNO de las empresas, la que nos ayudara a minimizar la corrucion, con campañas permanentes de capacitacion en las empresas llamese publicas o privadas. Y finalmente fortalecer el control gubernsmental concurrente en el estado y eliminar los cargos de confianza en el gobierno central, regional y local para las siguientes cargos: Director de Administracion (o Gerente General), director de Presupuesto y Planificacion, Director de Logistica y Abastecimientos, Director de Obras e Infraestructura; y Director de Contabilidad; todos estos cargos deben ser cubuertos por concurso publico de Meritos. Porque ahi radica el principal problena ya que despues de elecciones generales, regionales y locales,; existen mafias y financistas de campañas politicas que copan esos cargos para su beneficio. Logicamente se debe fomentar las adquisisiones del estado en forma ekectronica, que varios paises lo estan aplicando con mucho exito.

Rene Adán Lopez.
21 de Julio de 2020

A mi criterio, todo el contexto, sobre el tema de los procedimientos de la corrupción están bien definidos.
Tenemos un elefante de muralla que muy difícil, nos permitirán hacer las investigaciones con certeza y calidad de revisión de los soportes, contables y documentos administrativos, para respaldar las pruebas y hacer las acusaciones debidas, en contra de los delincuentes.

Esa muralla en su estructura se compone, de algunos miembros que tienen el poder político, militar, y legislativo, para legalizar la actos de corrupción, y a lo externo de cualquier sistema de gobierno, tenemos a los facilitadores de la cadena de corrupción, que son Contadores, auditores corruptos, las empresas o contratistas que son los contratista, empresas constructoras y proveedoras de bienes y servicios, con contratos y facturas sobre valorados, de los bienes y productos que le venden a las raigones, donde se practica la corrupción.

Que bueno el ejemplo del fiscal anticorrupción de Guatemala, cuando su buen trabajo y de su equipo lograron probar lis delitos del ex presidente y su e vicepresidenta, los cuales fueron juzgados y condenados por esos actos ilícitos.

Pero triste el papel de los nuevos presidentes, de Guatemala, comenzando con el nuevo presidente el señor Morales, porque tramaron venganza en contra del fiscal, y se vuelve a dejar el camino libre para los corruptos, empezando por el hermano.
y el hijo fe este personaje.

Que hacer para fortalecer las comisiones anricorrupcion.

1. Legilslar reformando las constituciones, donde se intetegre un nuevo poder del estado que se llame.
Poder anticorrupción, con todas las facultades constituicionales, para hacer su trabajo totalmente independiente de los demás poderes del estado.

Deberán de ser electos, por el pueblo, igual como se elijen los poderes ejecutivos, legislativo y electoral. Esto les dará un poder mas fuerte, y de mayor protección para denunciar cualquier hallazgo de prácticas de corrupción, sin temores de de repesalias de ninguna clase.

Así pienso.

Sonia Janeth Tequia Correa
21 de Julio de 2020

La cooptación por sectores, no de la economía; si no de la administración pública es algo importante de estudiar así como la movilidad de los facilitadores. Me gustaría aportar a estos grupos de estudio.

Eradio Espinola
21 de Julio de 2020

Los cambios de pensamiento y de conducta de los ciudadanos serán fundamentales básicos y gradual en una nueva vision.

Julia del Rosario Paredes Villacís
21 de Julio de 2020

Gracias por este aporte. Es lamentable que la corrupción se agudice en lugar de disminuir con el pasar del tiempo. La práctica de valores se ve disminuida y son las jóvenes generaciones que aprenden de la llamada "viveza criolla" imperante. Personalmente he sido afectada por actos de corrupción que se presentan en el sistema público, y creo que es hora de parar, y hacer causa común para que esto termine, y podamos construir una sociedad diferente. En mi querido Ecuador, se han cruzado todos los límites del decoro y de la honestidad, ya es insostenible la corrupción que se percibe en el "día a día", en la plaza, el barrio, las instituciones y el poder político. Esa actitud clientelar, impide el desarrollo humano. Confío en la tecnología, en los profesionales que lideran este proceso, y en las acciones externas que aporten al buen uso de los datos abiertos.

Luis Barbosa
21 de Julio de 2020

En verdad desde el año 1998 en Venezuela y en gran parte de Latinoamérica se desarrolló y creció la corrupcion política y vinculación con el lavado y la marbersacion de fondos de inversión del estado vinculados con el sector privado demoliendo la figura pública y el producto interno llevando a cada día a la pobreza al pueblo y creciendo el alto índice delictivo en una sociedad comprimida por descontrol y el mal manejo de las leyes

Porfirio Vite Hernández
21 de Julio de 2020

La corrupción es parte inherente al sistema capitalista neoliberal y es controlada por el Estado porque defiende el poder de los ricos quienes compran la ley a su antojo pues difícilmente son enjuiciados; en cambio, con los pobres se hace lo que quieren, incluso se les fabrican delitos que no cometieron y son en su mayoría quiénes llenan las cárceles porque no tienen el dinero para comprar a las autoridades!
iVeremos de que está hecho el gobierno de la 4T, pues su compromiso de campaña y de gobierno ha sido el de combatir la corrupción y como pueblo, esperamos su cumplimiento!
iALTO A LA IMPUNIDAD!
iCASTIGO EJEMPLAR A LA CORRUPCION DE ARRIBA HACIA ABAJO!

Edwin Arbey Hernandez Garcia
21 de Julio de 2020

Pienso que se deberían castigar los políticos y los partidos políticos corruptos con calificaciones negativas y calificaciones positivas para partidos y políticos que no sean corruptos.

Carlomagno
21 de Julio de 2020

La corrupción está avanzando terriblemente en mi país, roban con el cuento de la emergencia sanitaria (covid), aprovechando que no hay vuelos al interior del país; se hizo costumbre que la Contraloría todos los años informe que la corrupción desvío tanto dinero (año 2019: 23 mil millones de soles), pero que hacemos como gobierno para frenar esto, existen una serie de leyes para combatir este mal, pero ninguna se aplica, tenemos un poder judicial y un ministerio público plagado de corruptos, caso Odebrecht, cuellos blancos, y muchas autoridades y ex autoridades comprometidas con robos. Realmente el covid no es el problema, el problema mayor es la corrupción.

Blanca Cubillas
21 de Julio de 2020

La ley de acceso a la informacion publica, no se aplica, como debe ser mas es una ley de requisito para legalidad de requicito

Johnatan
21 de Agosto de 2020

Isso chega num ponto tão grave que a função do corrupto é confundida com pura corrupção.

Nicolás Rosas
21 de Julio de 2020

Estoy en contra de la corrupción y me gustaría recibir escritos de como se evitaría

TITO SANTIAGO
24 de Julio de 2020

ASI COMO EXISTEN TRIBUNALES INTERNACIONALES PARA JUZGAR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD, POR QUE NO IMPLEMENTAR TRIBUNALES INTERNACIONALES PARA JUZGAR A QUIENES HAYAN COMETIDO DELITO DE CORRUPCIÓN. LA CORRUPCION TAMBIEN MATA PERSONAS, CONDEMA A LA POBREZA A MILES DE CIUDADANOS.

Julián Serna Giraldo
24 de Julio de 2020

O la gran mayoría de la población, que es la gente honesta, reacciona, o tendrá que cargar con las consecuencias que apenas están saliendo a flote, Así como los hampones tienen sus propias motivaciones para robar, valdría la pena, y suena raro, también identificar mecanismos para estimular el no robar. la honestidad está dejando de ser un valor para un sector de la ciudadanía. Una grave consecuencia de este ambiente tan contaminado por la corrupción, es la percepción en la gran parte de la población, que la gente honesta, ya no tiene espacio en las entidades públicas, y algunos consideran que tampoco en las privadas. Nadie ha calculado la gravedad si este ambiente no se oxigena, el cómo está incidiendo en la Juventud responsable, honesta y con excelentes capacidades profesionales, que es la gran mayoría.

Julián Serna Giraldo
24 de Julio de 2020

O la gran mayoría de la población reacciona, o tendrá que cargar con las consecuencias. La actitud pasiva ante una situación tan crítica no es buena consejera. Así como los hampones tienen sus propias motivaciones para robar, valdría la pena, y suena raro, también identificar mecanismos para estimular el no robar, Nadie ha calculado la gravedad si este ambiente no se oxigena, el cómo puede estar incidiendo a futuro, en la Juventud y la niñez.

Ana Pérez
24 de Julio de 2020

Sobre la corrupción, considero que debemos trabajar muy fuerte en varias aristas, una de ellas es el fortalecimiento de los valores, principios que rigen el actuar de una persona. por muchas leyes que existan es el ser humano que tiene que decidir no hacerlo porque va contra sus principios, porque afecta a otras personas, porque estamos de paso en este mundo y todo lo que mal se obtiene mal se va, porque la honorabilidad es importante, entre otros. Pienso que la sociedad mundial se ha olvidado de esto y todo el sistema no contribuye a que este escenario mejore, ni la educación, ni los medios de comunicación, ni los programas televisivos, etc. el cambio profundo viene en este sentido, cuando aprendamos a que algo no se debe hacer y no hacerlo, sin perjuicio de que nos desprendamos de una "oportunidad" por así denominarla (corrupción). Es el ser humano que tiene que cambiar, la sociedad mundial valora el tener, mas que el ser y la solidaridad. Adicionalmente, y lastimosamente, el ser humano entiende con fuertes medidas sancionatorias, éstas deben incrementarse para que la persona que realice un apto de corrupción al menos lo piense antes de intentar ese camino.

RUTH VALLAVICENCIO CARRILLO
30 de Julio de 2020

MUCHAS FELICIDADES POR UNA INICIATIVA DE TRANSPARENCIA,EN EL PERÚ TODOS LOS POLITICOS SON CORRUPTOS A CONSECUENCIA DE ELLOS NO TENEMOS EN LAS REGIONES BUENOS HOSPITALES,UN BUEN PROYECTO DE CARRETERAS,REFORESTACIONES,SERVICIOS BÁSICOS ABANDONADOS, LOS RECURSOS NATURALES CONCESIONADAS POR 50 O 40 AÑOS COMO EL AGUA,LA TIERRA Y EL AIRE ELLOS RECIBEN TANTOS COIMAS Y LOS PUEBLOS SE VAN QUEDANDO SIN NADA,ES LA TRISTE REALIDAD DEL PERÚ,LOS PRESUPUESTOS LO REVIERTEN O HACEN COMPRAS CON PRECIOS FANTASMAS.

Ernesto González Ríos
24 de Julio de 2020

En la.focrncis interesa identificar estrategias didácticas y pedagógicas en tiempos de contingencia y crisis. Para resolverlas. Cómo oportunidades para el desarrollo. Usar la tecnología acerca sin mediar tiempo ni espació

Lucía
24 de Julio de 2020

Estoy de acuerdo que alguna entidad penalice y lleve a la carcer cada funcionario que se haga rico con el dinero del pueblo.

Milton César
28 de Julio de 2020

Felicitaciones por la publicación; resulta muy útil para mí. Personalmente, creo que el problema es recontra complejo. Es un mal que siempre ha existido y va a existir en mayor o menor grado -allí es donde deberíamos apuntar- y mientras no se controle con sistemas de gestión sui generis, estaremos peor. De otro lado, las iniciativas contra la corrupción, son excelentes guías que los gobiernos -se entiende democráticos, porque los tiranos, dictatoriales o autoritarios son la meca de la corrupción- deberían entender, comprender y conocer. Especialmente en América Latina y el Caribe.
El hombre no nace corrupto, pero, es un ser corruptible y también un ser increíblemente susceptible de mejora. Para esto se requiere de procesos y conciencia. Hemos entendido y comprendido mal a Kant. Gracias y saludos.

Giovanna Cárdenas
28 de Julio de 2020

Me interesa estos temas
Relacionados a
Corrupcion y
Buen gobierno Corporativo

Cesar Rincón
30 de Julio de 2020

Un mecanismo que resulta eficaz es la presencia de la comunidad internacional en los pásese apoyando a las autoridades responsables de la investigación penal para garantizar que se ataque la impunidad y la corrupción. Experimentos como el de la comisión internacional contra la impunidad en Guatemala y la comisión contra la corrupción en Honduras son buen ejemplo de la utilidad de ese procedimiento.

Raul
21 de Agosto de 2020

Es interesante y de suma utilidad combatir la corrupción que los ciudadanos de todos los países terminamos pagando sin recibir las obras que necesitamos

JESUS ROBERTO BRACHO
21 de Agosto de 2020

Felicito a todo el personal del Banco Mundial por el extraordinario trabajo que han llevado a cabo, Dios quiera la plaga de la corrupción si bien no se logre extinguir, por lo menos sea minimizada, ya que esta conducta y practica han causado muchos daños a la sociedad. Saludos desde Venezuela.

Carlos Zandalio R.
21 de Agosto de 2020

Como se puede luchar contra la corrupción cuando un gobierno tiene 2/3 en el legislativo y las ordenes salen del ejecutivo, incluso para el judicial y cumplen ordenes sin el menor reparo, esto ha vivido Bolivia desde el 2005 hasta octubre del 2019, es mas, queriendo perpetuarse en el gobierno sin respetar la Constitución Política del Estado, que termino con elecciones fraudulentas.

Diego Pino
21 de Agosto de 2020

La continua lucha contra esté flagelo puede ser más eficaz al fortalecer y descentralzar las entidades de control...evitar " las puertas giratorias " de los servidores publicos y castigar de manera fulminante los actos de corrupción ...llegando incluso a la extinción de dominio del corrupto u sus familares.

Alejandra
13 de Enero de 2021

Hola buenas tardes

Andres Camacho Rodriguez
12 de Enero de 2021

Todos debemos contribuir a terminar con este cancer llamado corrupción, pero ¿Qué podemos hacer nosotros como ciudadanos? nosotros podemos contribuir de muchas maneras, por ejemplo, pagando nuestros impuestos, registrar nuestra pequeña empresa a hacienda, no alterando facturas, no sobornando a funcionarios, ellos tienen un sueldo su deber es hacer su trabajo sin que alguien este dando dadivas para que un proceso se haga mas rápido. Todos debemos aportar nuestro granito de arena, para combatir este cáncer llamado corrupción. "Nada ha dañado más que la corrupción de los políticos en México" AMLO

Andres Camacho Rodriguez
12 de Enero de 2021

Todos debemos contribuir a terminar con este cancer llamado corrupción, pero ¿Qué podemos hacer nosotros como ciudadanos? nosotros podemos contribuir de muchas maneras, por ejemplo, pagando nuestros impuestos, registrar nuestra pequeña empresa a hacienda, no alterando facturas, no sobornando a funcionarios, ellos tienen un sueldo su deber es hacer su trabajo sin que alguien este dando dadivas para que un proceso se haga mas rápido. Todos debemos aportar nuestro granito de arena, para combatir este cáncer llamado corrupción. "Nada ha dañado más que la corrupción de los políticos en México" AMLO