
La conectividad es un bien público: Actuemos en consecuencia tanto hoy como en el futuro
Mientras que algunos padres se preocupan por la calidad de la educación que sus hijos reciben en un mundo que se ha vuelto virtual, para millones de otros niños que carecen de conexión, la educación en línea no es ni siquiera un sueño lejano. En esta época de distanciamiento social, la conectividad nos permite mantenernos informados, trabajar y conservar nuestro bienestar mental e incluso físico. Para quienes no tengan acceso a Internet, el impacto social y económico de la pandemia será incluso más profundo.
Los países que no cuentan con infraestructura de banda ancha generalizada se están preparando para lo peor. Pensemos en África al Sur del Sahara, donde el 60 % de la población no tiene acceso a redes 4G, o en países como Indonesia, donde lo habitual siguen siendo las redes 2G. A medida que la duración de la crisis se extienda y las pandemias de este tipo se hagan más comunes, algunos países quedarán rezagados. La implementación de soluciones digitales de atención de la salud para detectar la COVID-19 puede salvar vidas, y también será importante para proteger a los países contra futuras pandemias.
En la lucha contra el nuevo coronavirus, las tecnologías digitales son fundamentales.
No podemos permitirnos la autocomplacencia: los Gobiernos, los donantes y el sector de las telecomunicaciones deben hacer lo posible por conectar a quienes no están conectados.
Lograr el acceso universal y asequible a la banda ancha no debería considerarse una utopía. Me siento esperanzado por la gran cantidad de iniciativas en curso que promueven la conectividad en todo el mundo. globos con Internet (i) a gran altura, se utilizarán esos dispositivos para transmitir señales para redes 4G, lo cual llevará conectividad a las áreas rurales. En todo el mundo, las empresas de telecomunicaciones están proporcionando a los consumidores conexiones de Internet de más velocidad y capacidad sin costo. En Perú el ente regulador de telecomunicaciones planea dictar un decreto en el que se prohíba la suspensión de servicios por falta de pago. En Iraq el Ministerio de Telecomunicaciones ha prohibido todos los cargos de itinerancia de datos (roaming) en llamadas de teléfonos celulares, y en Omán el ente regulador ha ampliado las cesiones de espectro.
Y el sector privado está haciendo su parte. Así ocurre en Kenya, donde, después de un trámite acelerado de aprobación regulatoria gubernamental deSin embargo, una muestra de solidaridad en el contexto de una catástrofe, si bien es encomiable, no es suficiente para brindar lo que más se necesita: resiliencia digital. Somos reactivos cuando deberíamos haber sido proactivos. Sabemos que para reducir la brecha digital se necesitará una cantidad gigantesca de dinero y movilizar una sólida coalición de socios comprometidos a largo plazo. En un reciente informe (i) de la Comisión sobre la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible, se calcula que harán falta alrededor de USD 100 000 millones para lograr el acceso universal a conectividad de banda ancha en África. Recientemente, el Grupo Banco Mundial puso en marcha la Iniciativa para la Economía Digital en África (i) con el audaz objetivo de conectar digitalmente a cada persona física, empresa y Gobierno de África para 2030. Sin embargo, esta crisis ha puesto en evidencia que no podemos darnos el lujo de esperar.
En este momento debemos trabajar todos juntos para lograr cumplir la promesa de que las nuevas tecnologías lleguen a todos y para mantener al mundo conectado, incluso en épocas de distanciamiento social.
En primer lugar, y a corto plazo, urge aumentar el ancho de banda, controlar el congestionamiento y evitar que Internet colapse, y conectar a quienes aún no cuenten con conexión. Para ello, debe modificarse la configuración de la red, la gestión del tráfico y el acceso a la capacidad ociosa en la infraestructura a fin de brindar conectividad a instituciones, hogares y pequeñas y medianas empresas. Los servicios públicos tienen activos valiosos, como ductos y postes, edificios, derechos de propiedad sobre tierras e incluso redes de fibra que podrían aprovecharse para instalar de manera económica nueva infraestructura de banda ancha. En el caso de los operadores de telecomunicaciones, pueden compartir infraestructura para ampliar la cobertura y reducir los costos de instalación de redes.
En segundo lugar, debemos impulsar la transformación digital en algunos de los países más pobres del mundo aumentando masivamente los recursos destinados a establecer los cimientos de una economía digital próspera.
En la economía informal, no existe el teletrabajo. En los países pobres, incluso la mayoría de las empresas más establecidas carecen de la capacidad de pasar a trabajar en línea. Docentes, estudiantes y funcionarios gubernamentales necesitan tener conectividad, pero también habilidades para poder utilizar las herramientas digitales de forma efectiva. Las economías dependen cada vez más de las finanzas digitales (fintech) para mantenerse a flote, y la demanda de servicios como pagos móviles, entregas de alimentos a domicilio y comercio electrónico experimentará un crecimiento exponencial.
Este artículo fue publicado originalmente en Le Monde Afrique.
Muy interesante, soy de Peru y me gustaria estar informado de los ultimos alcances.Gracias
En Colombia debe de ser prioridad uno A, para el gobierno, la conectividad de banda 4g y 5g el sector rural, para poder hablar de un poco de equidad nacional, para bajar la brecha de la Colombia urbana y rural. Creó, aue Duque tiene que aterrizar sobre éste tema.
Otro grupo de humanos , que tampoco tiene igualdad en cuanto a Comunicaciones digitales, son los Jubilados que cobran la mínima. Aconsejan que por la Pandemia , ellos tienen que estar conectados dijitalmente , pero no les pagan las facturas , no les dan celulares, ni les dan nada. Soy de la provincia de Mendoza , en Argentina. Les cuento una experiencia personal, tengo una tía de 77 años que vive a 20 km de la capital de la provincia de San Juan, en Albardón , una zona rural , vive sola, x la Pandemia, quedó ahí , porque si venía al centro de la provincia donde vive me madre, no l iban a dejar pasar los controles policiales, ella No tiene teléfono, ni computadora, ni TV, se lo robaron, a uno que pudo comprar. Yo desde Mendoza , para saber de ella contraté, un delivery de tortas, y la persona que le llevo la tarta, me hizo el favor de hacerle un vídeo , para quedarme tranquila de que estaba bien y no necesitaba nada...me parece un buen ejemplo. Bueno gracias por dejarme expresarme. Espero que pronto se iguale, este tema , porque es muy necesario. Gracias
Otro grupo de humanos , que tampoco tiene igualdad en cuanto a Comunicaciones digitales, son los Jubilados que cobran la mínima. Aconsejan que por la Pandemia , ellos tienen que estar conectados dijitalmente , pero no les pagan las facturas , no les dan celulares, ni les dan nada. Soy de la provincia de Mendoza , en Argentina. Les cuento una experiencia personal, tengo una tía de 77 años que vive a 20 km de la capital de la provincia de San Juan, en Albardón , una zona rural , vive sola, x la Pandemia, quedó ahí , porque si venía al centro de la provincia donde vive me madre, no l iban a dejar pasar los controles policiales, ella No tiene teléfono, ni computadora, ni TV, se lo robaron, a uno que pudo comprar. Yo desde Mendoza , para saber de ella contraté, un delivery de tortas, y la persona que le llevo la tarta, me hizo el favor de hacerle un vídeo , para quedarme tranquila de que estaba bien y no necesitaba nada...me parece un buen ejemplo. Bueno gracias por dejarme expresarme. Espero que pronto se iguale, este tema , porque es muy necesario. Gracias
Cordial saludo.
Totalmente de acuerdo la conectividad se debe convertir en un bien público y la proactividad debe ser el camino al cambio.
Saludos desde Colombia
De acuerdo
La brecha digital es muy grande en el mundo ,no es justo todos tenemos derecho a estar conectados en plena era digital
que no haya llegado el internet al África es deplorable.
La educación superior desde escenarios digitales, como una estrategia para garantizar formación pertinente oportuna y de calidad, que apalanquen la innovación y el emprendimiento, como motor del crecimiento económico y social en tiempos de pandemia y pospandemia.
Muy interesante, por el gran desafio que representa tan el desarrollo de habilidades blandas y en las competencias tecnologicas a las cuales gran cantidad de personas esta limitadas por precariedad económica y social.
He leído varias veces este blog, y lamentablemente en algunos países no se han tomado acciones de prioridad para considerar a la conectividad digital como herramienta para enfrentar la pandemia y establecer bases para la recuperación post pandemia. El mensaje es muy bueno pero debería llegar a las autoridades de toma de decisiones en los gobiernos