No podemos tener un mundo sin pobreza en un mundo con contaminación causada por los plásticos

|

Disponible en:

Imagen
Un niño de pie en un vertedero con una bolsa de plástico negra en el hombro en busca de material reutilizable, rodeado de burros hambrientos que pastan basura.
De los 460 millones de toneladas de plástico producidas en 2019, se desecharon 353 millones de toneladas.

Cuando las generaciones futuras compartan la historia de la contaminación causada por los plásticos, incluirán imágenes de tortugas asfixiándose con desechos plásticos, alejarán el zum para mostrar playas y comunidades saturadas de basura y harán una panorámica de informes médicos que exponen la presencia de microplásticos en el torrente sanguíneo de una persona promedio. Este es un relato que comenzó como una crisis ambiental y rápidamente se transformó en una crisis económica y sanitaria. Y es uno que se entrecruza con la triple crisis planetaria a la que nos enfrentamos hoy: de la biodiversidad, del clima y de la contaminación. Estamos a punto de escribir el siguiente capítulo importante de esta historia.

Sabemos que la contaminación causada por los plásticos debe acabarse. De los 460 millones de toneladas de plástico producidas en 2019, se desecharon 353 millones de toneladas.  Tirar este desecho incluye algo bueno (el reciclaje, aunque a nivel mundial es menos del 9 %), algo malo (el 50 % termina en basureros no administrados) y algo horrible (el resto simplemente acaba contaminando el medio ambiente).

Sabemos que evitar, minimizar, mitigar y desechar adecuadamente los desechos plásticos no es sencillamente tener un buen sentido cívico. Se trata de una necesidad. Demasiados municipios no pueden permitirse únicamente gestionar las actuales cargas de basura, que los empujan a la bancarrota y ponen a prueba su contrato social.

Más allá de las comunidades llenas de basura, los microplásticos están literalmente “cayendo” del cielo y se encuentran en las cimas de las montañas y en nuestros océanos.  Los microplásticos y los productos químicos tóxicos (aditivos en los productos plásticos) se han introducido en nuestros alimentos y en nuestros cuerpos, y los efectos en la salud a largo plazo están por verse.

Ahora sabemos que no podemos simplemente reciclar para solucionar la contaminación causada por los plásticos, que tiene su propia serie de desafíos. En el camino de salida de este tipo de contaminación se deben priorizar estrategias como reducir nuestro consumo general de plásticos de un solo uso y aumentar la reutilización, que ofrece la mejor oportunidad para un cambio a gran escala. También debemos averiguar cuál es la mejor manera de actuar en la etapa posterior de los desechos residuales (y, a menudo, tóxicos). Las tres etapas del ciclo de vida del plástico (anterior, intermedia y posterior) están incluidas en las recientes conversaciones de la segunda sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, por ejemplo en el medio marino (i) (INC-2).

Dos temas son el hilo conductor de los debates del INC-2:

  1. Primero, ¿cómo es el éxito? Parámetros sólidos y flexibles en el área de los plásticos permitirán a los países y las empresas establecer objetivos, evaluar los puntos de referencia y cuantificar los avances. Los datos de mejor calidad pueden además atraer inversiones. Será fundamental garantizar que estos parámetros sean adecuados para los países con pocos datos, con poca capacidad y escaso presupuesto para monitorear o rastrear la contaminación causada por los plásticos.
  1. Segundo, ¿dónde encontrarán los países financiamiento adicional para cumplir con los objetivos y compromisos establecidos en el marco de un nuevo instrumento para poner fin a la contaminación por plásticos? Los presupuestos nacionales no serán suficientes. El financiamiento público y el capital privado internacionales serán claves para tener éxito. El primero debe ser accesible a un precio adecuado y focalizarse adecuadamente. Se puede usar para ayudar a orientar las políticas y fortalecer los mercados. El capital privado puede traducirse en innovación tecnológica y ser recaudado a través de esquemas de responsabilidad ampliada del productor, tarifas e impuestos.

Cuando el mundo busca soluciones viables para la crisis de la contaminación por plásticos, quiero abogar por otra consideración clave: esto es, que las soluciones no penalicen a los países o a las comunidades pobres de cada país. Los plásticos han sido una gran ayuda para el desarrollo, ofreciendo a menudo maneras portátiles, disponibles y baratas para que las comunidades tengan acceso a bienes básicos y recursos, generen riqueza y contribuyan al crecimiento. En muchas comunidades y para muchas microempresas y empresas pequeñas, los plásticos de un solo uso suelen ser la única forma disponible y asequible para seguir con su vida cotidiana, hacer negocios y ganar dinero. Debemos diseñar soluciones teniendo en cuenta las necesidades y realidades de las comunidades más pobres, para asegurar una “transición justa”. 

La gestión de los desechos plásticos pondrá a prueba el concepto de que es posible que las economías funcionen para todos, en todas partes, y que el crecimiento económico puede ayudar a poner fin a las crisis ambientales, en lugar de causarlas. La gestión de los residuos plásticos es el siguiente paso hacia las economías verdes, resilientes e inclusivas (economías circulares) del mañana.

Regiones

Autores

Valerie Hickey

Directora de la Práctica Global de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Economía Azul del Banco Mundial

Únase a la conversación

Roberto Cotrina
06 de Junio de 2023

Estimada Valerie
Muy complacido con tu artículo y el horizonte que das para responder al desafío de contaminación por plástico. Sin embargo, considero que un elemento a tener en cuenta es la lógica instalada en la producción y el consumo, ello sigue siendo la base de esta crisis de biodiversidad.

pedro j Rojas
06 de Junio de 2023

Pienso lo mas conveniente, dar Financiamientos para emprendedores que se dediquen desde la recolección hasta finalmente convertir esta materia prima, para poder ser utilizado en la construcción de viviendas,almacenes etc.

Luis Chalco
06 de Junio de 2023

muy ilustrativo y fácil de entender

Hernán F. Márquez V.
06 de Junio de 2023

Creo que en esa lucha contra la contaminación ambiental, deberían tomar en cuenta el sistema educativo de cada país para impartir enseñanzas a los niños de como deben tratar de no contaminar el medio ambiente

RUBEN PARRA NATTEROS
06 de Junio de 2023

Estamos en procura de reemplazar los empaques de plasticos por material inegramente de materia organica, en el COP 29, Nov.2024, AQP, informaremos los avances de esta nano tecnologia.

fernando aurelio acevedo
06 de Junio de 2023

Debemos hacer algo con los plásticos,se trata de aprovechar con más eficiencia el recurso petróleo y con el plástico que estamos haciendo basura,hacemos las esferas del vehículo del nuevo milenio o VNM y los tubos por donde se desplazan de edificio a edificio y de ciudad a ciudad y que también flotan como las burbujas que forman las gotas de lluvia al caer ...el vehículo el nuevo milenio o VNM es una obra de arte cinético inspirada en el efecto técnico del diseño e la Luna en sus fases de cuarto creciente o de cuarto menguante, de lo que en la penumbra vemos como el aro lunar,es en el VNM una esfera hueca que efectúa el movimiento de roar avanzando,y el borde interno brillante o media luna es en el VNM una semiesfera o casquete esférico interior que resbala siempre no se voltea nunca porque el peso dirige el centro de gravedad al centro de la Tierra y es donde van los pasajeros o la carga,es el diseño inicial,el diseño final del VNM es el de una esfera hueca exterior y otra esfera hue

Maria Luz filpo Luz Delgado
06 de Junio de 2023

En mi comunidad, los medios de transporte que utilizan las compañías bananeras lanzan fundas plásticas a las vías principales. María Filpo, distrito municipal Ámina, provincia Valverde, Rep. Dom.

Edwin Arturo Molina López
06 de Junio de 2023

Es urgente que todos nos involucremos en acciones de conservación de nuestro planeta

Eduardo baltazares
06 de Junio de 2023

Me parece muy interesante este artículo. Me gustaría conocer más sobre la forma como a través del plástico, muchas comunidades pobres pueden obtener ingresos que mejoren su calidad de vida.

Julián Serna Giraldo
20 de Junio de 2023

Temas de actualidad y de la mayor importancia para la humanidad.

Julián Serna Giraldo
20 de Junio de 2023

Sin duda alguna, mediante una acción concertada con todos los sectores que tienen influencia sobre éste material, en especial, los que lo producen, como los que lo utilizan. Y debe ser urgente, porque las cifras ya demuestran impactos graves del material sobre el medio ambiente. Hagamos Equipo.

Bartolome Rojas
20 de Junio de 2023

Muy interesante los reportes, análisis y datos que se presentan, los mismos que lo usare con fines de conocimiento y sustento de propuestas de desarrollo en municipios rurales.

Hermes Lugmaña
20 de Junio de 2023

El problema de la contaminación por el plástico se ha salido de las manos, debemos aunar el esfuerzo, todos los paises en especial los desarrollados, para poder ir disminuyendo el consumo y los efectos dañinos hacia nuestro planeta.
Felicito y agradezco a todos quienes trabajan en la conservación del medio ambiente en especial a su directora Valerie Hickey. Fuerza para continuar con esa lucha!

Roberto
13 de Julio de 2023

Muy claro y orientativo.

Victoria
21 de Julio de 2023

Un elemento fundamental en la conversación sobre contaminación por plásticos que nunca se mencionó en este post, es la responsabilidad de la industria generadora de plásticos. Por ejemplo Coca-cola. Deben generarse mecanismos para que estas empresas asuman el costo de la contaminación por plástico.

luis campos baca
11 de Septiembre de 2023

El problema es que los microplásticos están siendo encontardos en flujos y tejidos de los animales .