Publicado en Voces

Una década de avances y desafíos: Datos sobre la pobreza infantil en el mundo

Una década de avances y desafíos: Datos sobre la pobreza infantil en el mundo Un nuevo análisis muestra que algunos países y regiones han logrado avances notables en la lucha contra la pobreza infantil, mientras que en otros se ha registrado un estancamiento o incluso un retroceso. Derechos de autor: Vincent Tremeau/Banco Mundial.

En la última década se han registrado avances lentos, pero constantes en la reducción del número de niños que viven en la pobreza extrema en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de este progreso, estos siguen siendo afectados de manera desproporcionada por la pobreza extrema. Los niños representan más de la mitad de la población mundial que vive con menos de USD 3 al día, a pesar de que constituyen solo el 30 % de la población total. 

Sobre la base de los últimos datos de la Plataforma de Pobreza y Desigualdad (i) del Banco Mundial y de las líneas de pobreza globales actualizadas recientemente, un nuevo análisis conjunto del Banco Mundial y Unicef (i) proporciona una visión integral de las tendencias mundiales, regionales y nacionales en la lucha contra la pobreza infantil en los últimos 10 años. Las conclusiones del estudio revelan quiénes se ven afectados por la pobreza, dónde se encuentran y las circunstancias en las que viven y, en última instancia, ayudan a comprender mejor los avances que se han logrado y saber cómo se pueden enfrentar los desafíos que aún quedan por resolver. 

Cómo medimos la pobreza 

En el análisis se utilizan las líneas de pobreza mundiales actualizadas que reflejan mejor las actuales realidades económicas y que tienen en cuenta la inflación y los cambios en los patrones de consumo (i). Los umbrales utilizados en el estudio son los siguientes: 

  • USD 8,30 al día (PPA de 2021), un umbral más elevado para evaluar la pobreza en países con costos de vida más altos y mayores expectativas de bienestar básico. 

Respaldados por una metodología (i) bien establecida, estos parámetros proporcionan un panorama más preciso de la pobreza infantil en diferentes contextos. 

Tendencias mundiales de la pobreza infantil: Avances y desafíos persistentes 

Hasta 2024, aproximadamente 412 millones de niños —o más del 19 % de la población infantil mundial— sobrevivía con menos de USD 3 al día, una cifra inferior a los 507 millones de niños, o el 24 % de la población de niños en el mundo, registrada en 2014. Esto significa que casi 100 millones menos de niños cayeron en la pobreza extrema en la última década, a pesar de un retroceso temporal en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. 

    Side by Side Flourish Embeds    
 
               
               
 

Cuando se utiliza el umbral de pobreza más alto, de USD 8,30 al día, que es más pertinente para los países de ingreso mediano, la situación es más preocupante. En 2024, casi el 66 % de los niños —aproximadamente 1400 millones— vivían por debajo de esta línea. Aunque se trata de una mejora con respecto al 73 % de 2014, la magnitud de la pobreza infantil en este nivel pone de relieve la necesidad de adoptar medidas urgentes. 

    Side by Side Flourish Embeds    
   
               
   
               
 

Tendencias regionales de la pobreza infantil: Vías divergentes

Desafortunadamente, el progreso a nivel mundial no se distribuye de manera uniforme. Mientras que en algunos países y regiones se han logrado avances notables, en otros se ha registrado un estancamiento o incluso un retroceso.

Image Notas: Estos mapas fueron elaborados por la Unidad de Cartografía del Grupo Banco Mundial. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos incluidos en estos mapas no suponen juicio alguno por parte del Grupo Banco Mundial acerca de la situación jurídica de ningún territorio, ni el respaldo o la aceptación de esas fronteras. Fuente: Banco Mundial.
  • África subsahariana sigue siendo el epicentro de la pobreza infantil extrema. En 2024, más del 52 % de los niños vivían con menos de USD 3 al día, prácticamente el mismo valor que en 2014. La región alberga 3 de cada 4 niños en situación de pobreza extrema, a pesar de que solo representa el 23 % de la población infantil del mundo. El rápido crecimiento demográfico de África subsahariana, sumado a la fragilidad, los conflictos y la vulnerabilidad climática, han hecho que la reducción de la pobreza sea particularmente difícil.

  • Asia meridional ha logrado avances notables: la tasa de pobreza infantil extrema ha disminuido de alrededor del 25 % en 2014 a poco más del 8 % en 2024. India desempeñó un papel fundamental en este logro, dado que la tasa de pobreza infantil extrema bajó de más del 25 % a poco más del 5 % entre 2011 y 2022. Sin embargo, si se considera el nivel de USD 8,30 al día, casi el 85 % de los niños de Asia meridional aún viven en la pobreza, lo que indica que la vulnerabilidad económica sigue siendo generalizada aunque la pobreza extrema ha disminuido.

  • Asia oriental y el Pacífico también registró importantes avances. La tasa de pobreza infantil extrema cayó de casi el 13 % al 4 %. Entre los países que lideran estos logros se encuentra Indonesia, donde la tasa de pobreza infantil extrema se redujo de casi el 26 % a alrededor del 7 % entre 2015 y 2024. Esto permitió sacar de la pobreza a casi 20 millones de niños. En el nivel de USD 8,30 al día, la tasa de pobreza infantil de la región se redujo del 59 % al 37 %, y China contribuyó significativamente a esta disminución.

  • América Latina y el Caribe, una región compuesta en su mayoría por países de ingreso mediano alto, mantuvo niveles relativamente bajos de pobreza infantil extrema: poco menos del 8 % en 2024, frente a más del 10 % en 2014. Sin embargo, en el umbral de USD 8,30 al día, más del 41 % de los niños aún vive en la pobreza, un porcentaje que indica una desigualdad persistente.

  • Europa y Asia central observó una disminución de la pobreza infantil en el nivel de USD 8,30 al día, de alrededor del 19 % a poco más del 10 %.

 

  • Oriente Medio y Norte de África es la única región que experimentó un retroceso. La pobreza infantil extrema casi se duplicó subiendo del 7 % en 2014 a poco más del 13 % en 2024, un resultado impulsado en gran medida por el deterioro de los medios de subsistencia en Yemen. En el nivel de USD 8,30 al día, la tasa permaneció estancada en alrededor del 60 %, lo que refleja las continuas dificultades que enfrenta la región debido a los conflictos y la inestabilidad económica.

 

Aspectos destacados a nivel nacional

Numerosos países de todo el mundo, en todas las regiones, han logrado avances significativos en la lucha contra la pobreza infantil. Según los datos de sus encuestas, los países con mejores proyecciones de reducción de la pobreza infantil extrema incluyen: Indonesia, donde esta tasa cayó un 73 % entre 2015 y 2024; Georgia, donde la pobreza infantil extrema se redujo a la mitad entre 2014 y 2023, y México, donde el problema disminuyó casi un 44 % entre 2016 y 2022. Si bien el progreso logrado en estos países debe celebrarse, en otros se observaron aumentos, especialmente en aquellas naciones afectadas por conflictos, fragilidad y conmociones climáticas.

Un llamado para un compromiso mayor y sostenido

En la última década se ha demostrado que la pobreza infantil puede reducirse, incluso en medio de las crisis mundiales. Pero el ritmo de los avances en materia de pobreza infantil va a la zaga del progreso logrado en el ámbito de la pobreza de los adultos, y las disparidades regionales siguen siendo marcadas.

Los datos son claros: poner fin a la pobreza infantil es posible, pero se requieren esfuerzos específicos, sostenidos e inclusivos. Dar prioridad a los niños en los esfuerzos mundiales para reducir la pobreza no es solo un imperativo moral: es una inversión inteligente en nuestro futuro colectivo.


Gabriel Lara Ibarra

Economista sénior en la Práctica Global de Pobreza

Carolina Diaz-Bonilla

Economista sénior, Práctica Global de Reducción de la Pobreza y Promoción de la Equidad, Banco Mundial

Enrique Delamónica

Asesor Superior de Estadísticas y Seguimiento (Pobreza Infantil e Igualdad de Género) Sección de Datos y Análisis, División de Datos, Análisis, Planificación y Supervisión, UNICEF

Jenn Yablonski

Jefa de Pobreza Infantil y Protección Social, Unicef

Sólrún Engilbertsdóttir

Especialista en pobreza infantil, Unicef

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000