Publicado en Blog de Datos

¿Todo el mundo puede permitirse comer sano? Nuevos datos muestran avances, pero no en todas partes

¿Todo el mundo puede permitirse comer sano? Nuevos datos muestran avances, pero no en todas partes

Los países de ingreso bajo y África subsahariana están quedando rezagados en los avances mundiales orientados a lograr dietas saludables asequibles.

Las últimas estimaciones del costo y la asequibilidad de una dieta saludable (i), publicadas en el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) 2025: Hacer frente a la inflación alta de los precios de los alimentos en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición (i) indican que, si bien el acceso mundial a dietas saludables está mejorando, los avances siguen siendo desiguales. En 2024, el costo promedio mundial de una dieta saludable alcanzó los USD 4,46 por persona al día en PPA en USD. Aproximadamente 2600 millones de personas no podían pagar ese costo: una disminución de 48,8 millones con respecto al año anterior. Esta mejora refleja aumentos modestos en los costos de las dietas saludables a nivel mundial, compensados por la recuperación de los ingresos en muchos países.

Sin embargo, estos promedios mundiales ocultan disparidades regionales. En África subsahariana y los países de ingreso bajo, las condiciones han empeorado durante dos años consecutivos desde 2022, el punto de referencia anterior. Aunque en la mayoría de las regiones se observó una notable desaceleración del aumento de los costos de las dietas saludables en 2023 y 2024 (tras los marcados aumentos de 2022), en África subsahariana y los países de ingreso bajo el descenso fue marginal, lo que mantuvo los costos cerca de máximos históricos. En África subsahariana, tanto la prevalencia de la falta de asequibilidad como la población total han seguido aumentando desde 2022, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las otras regiones donde la alta incidencia está disminuyendo. En consecuencia, el número de personas que no pueden pagar el costo de una dieta saludable aumentó tanto en 2023 como en 2024, lo que hizo que estos regímenes alimenticios fueran aún más inaccesibles para millones de personas. Además, en la región de Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán la tendencia también está empeorando.


Qué miden los indicadores

Los indicadores del costo y la asequibilidad de una dieta saludable, elaborados y publicados en conjunto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial, hacen el seguimiento de dos parámetros principales:

  • Costo de una dieta saludable: un indicador del promedio nacional del costo monetario diario mínimo necesario para mantener el consumo de dietas saludables, basado en la canasta de una dieta saludable —una dieta de referencia mundial derivada de las pautas dietéticas relativas a los alimentos— que se basa en los precios minoristas representativos a nivel nacional de los alimentos disponibles localmente.

  • Asequibilidad de una dieta saludable: medida según una estimación de la proporción y el número de personas en cada país cuyos ingresos son demasiado bajos para pagar el costo de la dieta después de considerar las necesidades básicas no alimentarias, sobre la base de las líneas internacionales de pobreza del Banco Mundial.

Para el seguimiento mundial, todos los indicadores se elaboran utilizando datos representativos nacionales de los precios minoristas de los alimentos extraídos del Programa de Comparación Internacional (PCI) (i), administrado por el Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo (i) del Banco Mundial, y datos de la distribución del ingreso procedentes de la Plataforma de Pobreza y Desigualdad (PIP) (i) del Banco Mundial.

 

Tendencias divergentes entre los grupos de ingreso

Las tendencias del costo y la asequibilidad de una dieta saludable revelan disparidades persistentes y cada vez más amplias entre los grupos de ingresos de los países.

Entre 2017 y 2024, los países de ingreso bajo experimentaron el mayor aumento acumulado del costo de una dieta saludable: un 47,5 % en comparación con el promedio mundial del 42,0 %. El crecimiento del costo en estos países se mantuvo elevado en los últimos dos años, con incrementos del 7,6 % en 2023 y el 7,0 % en 2024. Estas presiones constantes respecto del costo no se han correspondido con el crecimiento de los ingresos.

Como resultado, el número de personas en los países de ingreso bajo que no pueden pagar el costo de una dieta saludable ha seguido aumentando, impulsado por una prevalencia persistentemente alta de la falta de asequibilidad y el crecimiento continuo de la población. En 2024, la cantidad total superó los 545 millones, más de 20 % superior que en 2017.

Si se excluye a India del grupo de países de ingreso mediano bajo, el número de personas que no pueden financiar una dieta saludable también aumenta: en 70,3 millones, o un 8,8 %, en comparación con 2017. 

Por el contrario, los países de ingreso mediano alto y alto experimentaron incrementos más moderados en los costos de las dietas y mejoras constantes en las estimaciones de la asequibilidad.

Estas tendencias divergentes ponen de relieve una creciente desigualdad estructural: si bien la asequibilidad general está mejorando a nivel mundial, los países más pobres están quedando aún más rezagados. Abordar esta brecha es fundamental para lograr el acceso universal a dietas saludables.


Datos más rápidos, monitoreo más sólido

Un hito importante de este año es el cambio a la forma de presentación de informes T-1: por primera vez, se dispone de estimaciones de CoAHD para el año calendario anterior (2024), gracias a una mejor coordinación entre los equipos del Banco Mundial y la FAO. Esta actualización introduce indicadores del costo también expresados en unidades de moneda local, lo que permite una toma de decisiones más rápida y pertinente a nivel nacional.

Las estimaciones reflejan los últimos datos mundiales disponibles de precios de los alimentos y distribución del ingreso, validados conjuntamente por ambas instituciones. Cuando no existen datos, se aplican supuestos sobre las tendencias de los ingresos y los precios, y se requiere una mayor dependencia de estos supuestos para las estimaciones más recientes. Reconociendo esto, los esfuerzos en curso procuran mejorar la actualidad y la granularidad de los datos para comprender mejor dónde, y para quiénes, las dietas saludables siguen siendo inasequibles.

 

Formalizar la alianza: Memorando de entendimiento entre el Banco Mundial y la FAO

Para institucionalizar su colaboración, el Banco Mundial y la FAO firmaron un memorando de entendimiento en junio de 2025, que fortalece las responsabilidades conjuntas en la producción, la mejora y la difusión de los indicadores del costo y la asequibilidad de una dieta saludable.

El memorando refleja el mayor reconocimiento de estos indicadores como un punto de referencia mundial clave para la seguridad alimentaria y nutricional. También refuerza el compromiso de ambas instituciones con los avances metodológicos y el fortalecimiento de las capacidades, lo que ayuda a garantizar que el monitoreo de los indicadores oriente las prioridades de los países y las respuestas de política mundiales.

 

Por qué es importante

Los últimos datos refuerzan una creciente preocupación: si bien el acceso mundial a dietas saludables está mejorando, las regiones y los países más pobres no se ven beneficiados. En muchas partes del mundo se está recuperando gradualmente la asequibilidad, pero los países de ingreso bajo y África subsahariana están quedando aún más rezagados.

El acceso a una dieta saludable no se limita a los alimentos: se trata también de la salud, las oportunidades y la dignidad. Sin inversiones específicas y políticas inteligentes, la brecha de asequibilidad seguirá socavando los avances mundiales en materia de seguridad alimentaria y nutricional. También retrasará el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos los referidos al hambre cero (ODS 2), buena salud y bienestar (ODS 3), reducción de la pobreza (ODS 1) y reducción de las desigualdades (ODS 10).

 

¿Qué se puede hacer?

Los datos son claros: se necesitan medidas urgentes y específicas para cerrar la brecha de asequibilidad. Esto implica invertir en sistemas alimentarios, apoyar a las familias vulnerables y garantizar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras reales en la vida de las personas.

 

Explorar los datos

La última actualización de los datos sobre los indicadores del costo y la asequibilidad de una dieta saludable ya está disponible en múltiples plataformas globales de alto impacto. Puede explorar a continuación los recursos seleccionados para acceder a datos, métodos e información sobre el costo y la asequibilidad de las dietas saludables.

Los autores agradecen sinceramente a Inyoung Song (i) por sus contribuciones a las visualizaciones del blog, y a Mizuki Yamanaka (i) por preparar los datos de PPA utilizados en las estimaciones de los indicadores del costo y la asequibilidad de una dieta saludable. Un agradecimiento especial a Christoph Lakner (i) y Samuel Kofi Tetteh-Baah (i) por su trabajo relativo a los datos sobre ingresos de la plataforma PIP del Banco Mundial. También extendemos nuestra gratitud a los colegas de los equipos del Banco Mundial y la FAO por su apoyo colectivo en la producción y difusión oportuna de los datos sobre los indicadores del costo y la asequibilidad de una dieta saludable.


Haishan Fu

Jefa de Estadística del Banco Mundial y Directora del Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo

José Rosero Moncayo

Director de la División de Estadísticas y Jefe de Estadística, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Yan Bai

Economista, Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo, Banco Mundial

Valentina Conti

Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Marko Rissanen

Gerente de programa, Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo, Banco Mundial

Carlo Cafiero

Estadístico superior y economista de la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000