Clasificación de los países elaborada por el Grupo Banco Mundial según los niveles de ingreso para el año fiscal 24 (1 de julio de 2023- 30 de junio de 2024)

|

Disponible en:

El Grupo Banco Mundial clasifica las economías del mundo1 en cuatro grupos de ingresos: bajo, mediano bajo, mediano alto y alto. Las clasificaciones se actualizan cada año el 1 de julio, y se basan en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita del año anterior. Las medidas del INB se expresan en dólares estadounidenses2 usando factores de conversión derivados de acuerdo con el método Atlas (i), que en su forma actual se introdujo en 19893. La clasificación de ingresos del Banco Mundial tiene como objetivo reflejar el nivel de desarrollo de un país, basándose en el Atlas INB per cápita  como un indicador de capacidad económica ampliamente disponible.

La clasificación de los países en categorías de ingresos ha evolucionado significativamente desde finales de los años ochenta. En 1987, el 30 % de los países informantes fue clasificado como de ingreso bajo, mientras que en 2022 solo el 12 % cayó en esta categoría.   El alcance de esta disminución es diferente entre las regiones del mundo, cayendo una proporción de países de ingreso bajo de la región de África subsahariana del 74 % al 46 % en 2022, Asia oriental y el Pacífico del 26 % al 3 % y Asia meridional del 100 % al 13 % a medida que las economías pasaban a categorías más altas durante este período. Esto se representa visualmente en el siguiente diagrama, que muestra los patrones de ingresos por región.

 

Cambios en la clasificación

Las clasificaciones actualizadas de los ingresos de los países para el año fiscal 24, basadas en el INB per cápita de 2022, están disponibles aquí (i). 

Desde una perspectiva estadística, las clasificaciones pueden modificarse por dos motivos:

  1. Cambios en el INB del Atlas per cápita: En cada país, hay diversos factores que influyen en el INB per cápita, como el crecimiento económico, la inflación, los tipos de cambio y el crecimiento demográfico. Las revisiones para mejorar los datos y métodos también pueden influir. Los datos actualizados del INB per cápita correspondientes a 2022 pueden consultarse aquí (i).
  2. Cambios en los umbrales de clasificación: Para que los umbrales de las categorías de ingreso se mantengan fijos en términos reales, se ajustan anualmente por inflación utilizando el deflactor de los Derechos Especiales de Giro (DEG) (i), un promedio ponderado de los deflactores del PIB de China, Japón, el Reino Unido, los Estados Unidos y la zona del euro. Los nuevos umbrales para el INB del Atlas per cápita son los siguientes:

Umbrales para el INB del Atlas per cápita

El siguiente gráfico muestra las economías que pasan a una nueva categoría de ingresos este año:

No sorprende que de los países que cambiaron de categoría de ingresos en 2022, pasaran prácticamente todos a una categoría superior a medida que continuaba la recuperación de la pandemia de COVID-19. En términos del INB per cápita del Atlas, aproximadamente el 80 % de los países mostraron una mejora en 2022 con respecto al período anterior a la pandemia (2019).

Tanto Guyana como Samoa Americana están pasando de la categoría de ingreso medio alto a la de ingreso alto este año. El gran aumento en el INB per cápita del Atlas de Guyana se debe al aumento del volumen de producción de petróleo y gas, que se duplicó con creces en 2022. El aumento nominal se amplió aún más por los precios más altos del petróleo y el gas, y a pesar de los fuertes aumentos en las salidas de ingresos primarios al exterior, el INB nominal de Guyana aumentó un 86,2 %, llevando a un aumento del 60,0 % en el INB per cápita del Atlas. En Samoa Americana, el aumento del INB per cápita del Atlas en 2022 se debió principalmente a una revisión a la baja sustancial (-18,3 %) de las estimaciones de población de la División de Población de las Naciones Unidas, reflejando los nuevos datos disponibles del censo de 2020.

El Salvador, Indonesia, Ribera Occidental y Gaza tenían un INB de Atlas muy cercano al umbral de ingreso mediano alto en 2021, por lo que un modesto crecimiento del PIB en 2022 fue suficiente para llevar a estas economías a la nueva categoría. La economía salvadoreña experimentó un crecimiento del PIB real del 2,6 %, mientras que Indonesia continuó con su fuerte recuperación posterior a la pandemia y el PIB real aumentó un 5,3 %. Tras un fuerte crecimiento pospandémico en 2021 (7,9 %), un crecimiento del 3,9 % en 2022 fue suficiente para que Ribera Occidental y Gaza cruzaran el umbral de la categoría de ingresos mediano altos.

Guinea y Zambia pasaron este año de la categoría de ingreso bajo a la de ingreso mediano bajo. A pesar de la inestabilidad política y las interrupciones del suministro en la agricultura, la economía de Guinea creció un 4,7 % en 2022, impulsada por un fuerte sector minero. La economía de Zambia creció un 4,7 % en 2022, en combinación con una inflación del 8,6 % (medida por el deflactor del PIB), lo que hizo que el INB nominal aumentara un 17,7 % y el INB per cápita de Atlas un 13,6 %.

Jordania fue el único país con un cambio de clasificación a la baja este año, principalmente como resultado de una gran revisión al alza (+8,6%) de las estimaciones de población publicadas por la División de Población de las Naciones Unidas que refleja nuevos datos del último censo de población.

 

Más información

Información más detallada acerca de la manera en que el Banco Mundial clasifica a los países se puede encontrar aquí (i). En la página de grupos de países y financiamiento (i) se proporciona una lista completa de las economías clasificadas por ingreso, región y situación crediticia, y enlaces a las clasificaciones de los años anteriores. En los cuadros de las clasificaciones se incluyen todos los países miembros del Banco Mundial, además de todas las otras economías con poblaciones superiores a los 30 000 habitantes. Estas clasificaciones reflejan las mejores cifras de INB disponibles para 2022, que pueden revisarse a medida que los países publiquen estimaciones finales mejoradas.

 

Los datos del INB, (i) INB per cápita, (i) PIB, (i) PIB PPA (i) y población (i) para 2022 se encuentran disponibles en el Catálogo de datos de libre acceso del Banco Mundial. Tenga presente que estos datos son estimaciones preliminares y pueden ser objeto de revisiones. Para obtener más información, escriba a data@worldbank.org.


[1] El término “país”, usado en forma intercambiable con “economía”, no implica independencia política, sino que se refiere a cualquier territorio respecto del cual las autoridades informen estadísticas sociales o económicas por separado.
[2] En los países donde se utilizan tipos de cambio duales o múltiples, el tipo de cambio utilizado para convertir unidades de moneda local a dólares estadounidenses es un promedio de estos tipos de cambio, siempre que se disponga de los datos necesarios.
[3] Para datos a partir del año de referencia 1987.

Los autores se complacen en reconocer las contribuciones esenciales de nuestros colegas, Shwetha EapenCharles KouameTamirat Yacob y Kathryn Young, en la preparación de este artículo.

 

Importante: La clasificación de los países descrita aquí tiene fines analíticos y los cambios no tienen impacto directo en la eligibilidad para recibir recursos del Banco Mundial. En la clasificación utilizada para fines operativos del Banco Mundial, se considera una variedad de criterios adicionales para determinar la elegibilidad de los países y los términos y condiciones del financiamiento del Banco. Para obtener más información, consulte la Directiva sobre Términos y Condiciones Financieras del Financiamiento del Banco (PDF, en inglés).

Regiones

Autores

Nada Hamadeh

Gerente, Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo, Banco Mundial

Catherine Van Rompaey

Economista sénior, Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo, Banco Mundial

Únase a la conversación

Guido Espinola
27 de Julio de 2023

En mi Pais Paraguay el ingreso es similar a los de latinoamériica, el problema es que la canasta básica es muy muy cara está al precio de Europa incluso muchas cosas como las verduras y frutas en Paraguay es mucho mas cara que diría el mundo es por ello que la población se vé muy afectado para sostenerse en el día a día incluso cuesta para la clase media y el sistema de salud y educación es de lo peor

Elena Isabel Cáceres Morínigo
27 de Julio de 2023

Que interesante el mapa
En America del Sur el único que registra cambios es Brasil el restobpracticamente constante

José Mauricio Medina Z.
27 de Julio de 2023

He leído los criterios en los que se basan para hacer sus mediciones, sin embargo me pregunto cómo pueden considerar a la economía peruana como de ingresos medio altos, cuando más del 70% es de tipo informal, una gran mayoría de trabajadores se mantienen en el sub empleo y con ingresos menores o iguales a la rmv (remuneración mínima vital) de S/.1075 y hemos retrocedido a niveles de poder adquisitivo de hace más de 20 años, con una inflación anual de 8% promedio sólo en el último año, y con una fórmula obsoleta de medición del PBI... Gracias.

Alfredo
27 de Julio de 2023

Interesante loss cambios anuales.

Me llama la atención el caso de Venezuela, en donde de 1997 a 2019 tiene un ingreso mediano alto e incluso en 2014 Alto (no tiene datos desde 2020), siendo que el salario mínimo durante los últimos años es del equivalente a unos pocos dólares al mes y por ello la extensiva migración de ese país, por los niveles bajísmos de ingresos de sus habitantes.

El enlace para consultar el Método Atlas se ecuentra roto.

Franklin
27 de Julio de 2023

En estos 6 años de gobiernos neoliberales han desaparecido los ingresos por petróleo. El ecuador pasa una de las historias más tristes. Desempleo, extorsión, asesinatos.

Jaime Guzmán R.
27 de Julio de 2023

En América Latina no se muestra que hayan INB bajos, lo cual no es real . Algo está fallando al combinar diversas variables económicas por lo que no se refleja la situación real, esto al menos en Perú, Centro América, Bolivia y Argentina.

omar ferrer
27 de Julio de 2023

Excelente informacion. Gracias

Mauricio Guerrero Rivera
27 de Julio de 2023

Estimados Señores,

Es un gran avance para la economía mundial tener una nueva metodología, que nos permita medir la diferencia de grado de crecimiento y desarrollo de cada país. Estoy seguro que esta información sera de gran utilidad para políticos, economistas, sociólogos, que están interesados en el desarrollo de los países..

Sera posible que me envíen información ultima de Bolivia, les agradeceré de sobremanera
Atentamente,
Mauricio Guerrero Rivera

Maria Elvira Contreras
27 de Julio de 2023

excelente informacom,situa a los paises y permite una mirada global, compartire con mie alumnos de la Diplomatura que dirijo en Buenos Aires, trata temas de diseño de infraestructura hospitalaria , con ua mirada soc
io sanitara, gracias

Hernan Guillermo Hernández Peñaloza
27 de Julio de 2023

Muy importante tener actualizada la información del desarrollo de los países y la necesidad de apoyar programas de crecimiento económico y control naral.

Harold Antonio Angulo Castillo
27 de Julio de 2023

Como siempre felicito al BM por la rigurosidad de sus investigaciones y el empeño para que las herramientas de medición sean más precisas. Pero en el caso de América Latina y Colombia donde vivo ea urgente replantear el modelo económico basado en la exportació de materias primas. Se debe revisar los costos de transporte de cuatro variables: el de personas, el del dinero, el de la información y el de mercancías. Colombia por ejemplo tiene su principal puerto a 15 o 20 horas de su principal centro industrial. Los peajes son de los más caros del mundo, no hay servicios de trenes, y las carreteras se hacen con altos niveles de corrupción y lentitud. Es mas caro transportar un container de China a Buenaventura, que de Buenaventura a Bogotá.
POSDATA: Soy autodidacta en modelos de desarrollo y politicas para erradicar la pobreza. Soy Magister en Ciencias de la Organización y quiero hacer un doctorado en economia. Tengo 51 años. ¿Puedo pagarles con trabajo? Quedo atento a su respuesta.

Joaquín Ducón
27 de Julio de 2023

buena tarde , por que utilizan como deflactor de los Derechos Especiales de Giro (DEG)

Felipe Rafael Valle Díaz
27 de Julio de 2023

Perú está en ingreso medio bajo, sin embargo, presenta un problema de recesión, (dos semestres consecutivos), ello debido a que el ingreso de una considerable de la población, recibe o gana menos del sueldo minimo, en muchas ocasiones están laborando con ingresos menores respecto al año 2019 al año de reciperación 2022; por ello los problemas de gasto en población de ingresos en segmentos B, C, D, que ocasiona frenar la demanda y la contracción del PBI peruano, el otro aspecto, a pesar del ajuste de la tasa de interes de referencia, el costo de préstamos o créditos se incrementaron, ello también frena en forma considerable la inversión y deriva en frenar la producción. Si bien nuestra moneda se aprecia, (1 dólar 3.57 soles) desde hace más de un mes, no es suficiente para estimular el gasto de bienes exteriores y el fenómeno del niño recién empieza a sentirse desde hace un mes. Esperamos además, que no se agudiza las demandas sociales extremas (violentas) para no paralizar la economía.

flavia Urena
27 de Julio de 2023

Me gustaria saber en que se basan para determinar un ingreso mediano alto en Republica Dominicana específicamente

Jorge Casals Llano
05 de Septiembre de 2023

Coincido con la pregunta de Flavia
Gracias

Edgar
22 de Septiembre de 2023

Gracias por la información proporcionada, pueden remitir a mi email es estudio apara américa latina por país y la moneda en la que informan.
Lima Perú

JAVIER PORREZ
25 de Octubre de 2023

Considero que los datos deben ser analizados en particular los de mi pais Bolivia en la decada de 2010 al 2019 el estado Plurinacional de Bolivia tubo altos ingresos por la venta de gas a Brasil y Argentina siendo el pico el año 2014 al 2016 y estos no se reflejan en las estadisticas ni en el mapa interactivo de Ingresos de los paises,

Bolivia en todo el periodo se encuentra con ingreso mediano bajo a bajo, otro tema es la inversion y uso de esos ingresos

Cristina Noemi Gutierrez
05 de Septiembre de 2023

Entiendo que este indicador, INB, no refleja la realidad económica de cada país y de cada región. No mide la distribución del ingreso asi como tampoco la concentración y centralización del ingreso disponible. Hay otros indicadores, como la calidad, la eficacia, la eficiencia, de proceso, la rentabilidad, etc,- Esta forma de medir no considera a la Curva de Lorenz, el Indice de gini, ni el Indice de Desarrollo Humano - también limitados- .Debieron aclarar las limitaciones de este Indicador,