Cuatro vías para responder a la crisis del precio de los alimentos

|

Disponible en:

Imagen
Roti [pan] hecho de harina de trigo a la venta en un mercado en Lahore (Pakistán).
Roti [pan] hecho de harina de trigo a la venta en un mercado en Lahore (Pakistán) en 2019. Fotografía: Flore de Preneuf/Banco Mundial.

Los impactos de la devastadora guerra en Ucrania, que causa un sufrimiento incalculable, se están sintiendo mucho más allá de sus fronteras , y afectan a un mundo que emerge de una pandemia que ha provocado los mayores daños en los países en desarrollo. Una de las consecuencias más críticas es la crisis del precio de los alimentos, poniendo en tela de juicio la asequibilidad y la disponibilidad de trigo y otros alimentos básicos.

No se puede restar importancia al efecto que la guerra ha tenido en los sistemas alimentarios, ya frágiles por los dos años de alteraciones provocadas por la COVID-19, los fenómenos climáticos extremos, las devaluaciones monetarias y el empeoramiento de las restricciones fiscales. Dado que Ucrania y Rusia representan más de una cuarta parte de las ventas anuales de trigo en el mundo, la guerra ha causado un aumento significativo del precio de los alimentos : no solo del trigo, sino también de la cebada, el maíz y el aceite comestible, entre otros productos exportados por estos dos países. Los precios de los alimentos a nivel local y mundial ya estaban cerca de máximos históricos antes de la guerra, y un gran signo de interrogación se cierne sobre las cosechas de las próximas temporadas en todo el mundo debido al fuerte aumento de los precios de los fertilizantes.

"Gestionar la volatilidad de los precios de los alimentos y salir de esta nueva crisis depende de las políticas nacionales y de la cooperación mundial".

Por muy preocupantes que sean estas tendencias, no es momento de sentir pánico. He aquí un hecho que puede sorprenderle: las existencias mundiales de arroz, trigo y maíz —los tres principales alimentos básicos del mundo— siguen siendo históricamente altas. En el caso del trigo, el producto básico más afectado por la guerra, las existencias se mantienen muy por encima de los niveles durante la crisis de los precios de los alimentos de 2007-08. Las estimaciones indican también que alrededor de tres cuartas partes de las exportaciones rusas y ucranianas de trigo ya se habían entregado antes del inicio de la guerra.

Gestionar la volatilidad de los precios de los alimentos y salir de esta nueva crisis depende de las políticas nacionales y de la cooperación mundial.  Desafortunadamente, esta no es la primera vez que enfrentamos una crisis alimentaria.

Recuerdo las lecciones aprendidas durante la crisis mundial de los alimentos de 2007-08, que tuvo su origen en la sequía y el aumento de los precios del petróleo. Cuando los grandes países productores, preocupados por el abastecimiento interno de alimentos, restringieron las exportaciones, esto agravó los aumentos de los precios y empeoró la malnutrición, particularmente en los niños (i).

No debemos cometer el mismo error. En cambio, al principio de la pandemia de COVID-19, los países siguieron vendiendo productos alimenticios a pesar de que los confinamientos afectaron a los puertos, el transporte de carga y la movilidad de los trabajadores. Este comportamiento cooperativo ayudó a limitar las interrupciones en las cadenas mundiales de suministro de alimentos y evitó que la situación empeorara, beneficiándose así todos los países.

Esas pruebas y experiencias deben servirnos de guía para equilibrar la respuesta inmediata a la crisis con el largo y difícil camino que hay que recorrer para construir un sistema alimentario más resiliente que proteja a las personas frente a las crisis. Veo cuatro prioridades para los países y la comunidad internacional:

En primer lugar, mantener el comercio de alimentos. A partir de la experiencia, los países y las organizaciones internacionales deben volver a unirse en su compromiso de mantener el flujo comercial de productos alimenticios. El Grupo de los Siete (G-7) ha exhortado a todos los países a mantener abiertos sus mercados alimentarios y agrícolas, y a evitar toda restricción injustificada a sus exportaciones.

En segundo lugar, apoyar a los consumidores y los hogares vulnerables a través de redes de protección social. Es imprescindible mantener o ampliar los programas de protección social que ayudan a proteger a los consumidores. No solo la disponibilidad de alimentos, sino la asequibilidad de estos es una preocupación especialmente en los países de ingreso bajo y mediano , donde la gente tiende a gastar una mayor proporción de sus ingresos en alimentos que en los países de ingreso alto. Muchas personas ya estaban reduciendo el gasto antes de la guerra debido a la reducción de los ingresos y el aumento de los precios de los alimentos. En un entorno de recursos limitados, los Gobiernos deben priorizar la asistencia a los hogares más vulnerables.

En tercer lugar, apoyar a los agricultores. Si bien las existencias mundiales de alimentos son adecuadas ahora, debemos proteger las cosechas de la próxima temporada ayudando a los productores de alimentos a enfrentar un marcado aumento de los insumos, incluidos los costos de los fertilizantes (i) y la menor disponibilidad de dichos insumos. Medidas como eliminar los obstáculos al comercio de insumos, poner mayor énfasis en el uso más eficiente de los fertilizantes, y reorientar las políticas públicas y el gasto para dar un mejor apoyo a los agricultores  podrían ayudar a proteger la producción de alimentos dentro de seis meses. También es hora de invertir más en investigación y desarrollo en esta área: ampliar la ciencia incipiente (i) y la aplicación de biofertilizantes, que dependen menos de los combustibles fósiles que los fertilizantes sintéticos, aumentaría las alternativas sostenibles para los agricultores.

Y esto me lleva al cuarto punto, y el más crucial: aun cuando respondamos a las necesidades inmediatas, debemos trabajar para transformar los sistemas alimentarios de modo que sean más resilientes y lograr una seguridad alimentaria y nutricional que perdure en el tiempo.  Los sistemas alimentarios ya se estaban recuperando de múltiples crisis antes de la guerra. La inseguridad alimentaria aguda iba en aumento en muchos países, como consecuencia de las crisis económicas, los múltiples conflictos, una sequía histórica en África oriental y una plaga extrema de langostas.

Tan solo en los últimos dos años, el Banco Mundial proporcionó un apoyo significativo para medidas de seguridad alimentaria : alrededor de USD 17 000 millones anuales, frente a USD 12 000 millones anuales en promedio en los tres ejercicios anteriores, principalmente para iniciativas agrícolas y de protección social. También hemos ayudado a los países a responder de manera temprana a las nuevas crisis de seguridad alimentaria, por ejemplo, movilizando asistencia del Servicio de Respuesta ante las Crisis de la AIF, que abarca financiamiento otorgado tempranamente, y trabajando con asociados humanitarios para hacer un seguimiento de la inseguridad alimentaria.

"Transformados, los sistemas alimentarios pueden convertirse en la piedra angular del desarrollo verde, resiliente e inclusivo, y promover la salud de las personas, las economías y el planeta".

Es crucial mantener el rumbo y ayudar a los países en desarrollo a retomar el camino de la recuperación. A largo plazo, los Gobiernos, las empresas privadas y los asociados internacionales deben trabajar para lograr sistemas de producción eficientes en términos de recursos, diversos, nutritivos y más productivos y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional ante el aumento de los riesgos climáticos, económicos y de conflictos. Esta es una de las cinco áreas que priorizamos en la acción climática.

Una mejor focalización en el gasto público, la movilización de financiamiento privado y la inversión en innovación e investigación serán clave para "hacer más con menos": producir alimentos más diversos y nutritivos para una población en crecimiento, con menos agua y fertilizantes, limitando al mismo tiempo el cambio en el uso de la tierra y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Transformados, los sistemas alimentarios pueden convertirse en la piedra angular del desarrollo verde, resiliente e inclusivo, y promover la salud de las personas, las economías y el planeta. 

Enlaces relacionados

Banco Mundial: Agricultura y alimentos

El Grupo Banco Mundial y Ucrania (i)

Página de Ucrania (i)

Únase a la conversación

Miguel Rojas.
04 de Abril de 2022

Interesante el articulo y las propuestas de la Sra.Mari Elka Pangestu,que promueve y motiva una mayor partcipación de las personas,instituciones y autoridades regionales y nacionales ,vinculadas al desarrollo de la seguridad alimentaria,que ha sido afectada,significativamente,por las decisiones adoptadas no solo como consecuencia del conflicto Rusia-Ucrania,que entre otros ,la prohibición de la importación de productos de Rusia,caso de fertilizantes,petróleo,gas,trigo y otros insumos requeridos por diversos sectores de la industria,sino,también,que no existen planes integrales para afrontar la crisis alimentaria generada desde antes del conflicto precitado,derivado del incremento del precio de petróleo,gas, energía y de los fletes maritimos;que vienen generando conflicto sociales,paros interrupción de las vias de transporte,limitando el ingreso de alimentos,generando escasez y aumento de los precios de los productos alimenticios,afectando las economía de sectores menos protegidos.

Jose Alfonso Galvan Huaman
04 de Abril de 2022

en cada pais se deben construir grandes silos para almacenar granos y alimentos para cubrir estas deficienciencias alimentarias. También se deben fortalecer los comedores parroquiales, populares y otros, mediante el Programa "HAMBRE CERO"

ALBERTO ANAYA PEREZ
04 de Abril de 2022

TEMATICA DE MI INTERES

Fernando CAMPOS MERINO
04 de Abril de 2022

Muy interesante y alexciobadot artículo.
Felicitaciones..

Miller Mancilla
04 de Abril de 2022

Sigamos fortaleciendo el desarrollo tecnológico en la producción alimentaria, de esta manera mantenemos la gama de la seguridad alimentaria sobre todo en la población vulnerable.

JORGE RAUL VALLE CORDOVA
04 de Abril de 2022

Interesante artículo, con respecto al segundo punto, creo que para que la red de protección social propuesta sea más eficiente, necesitamos mejorar la focalización de hogares, porque, al meno en mi país Perú, es deficiente o en todo caso no se cuenta con una data actualizada de los hogares más vulnerables y esto provoca que la protección social no llegue a los que más necesitan generando conflicto social, confusión, división.
También se debería implementar una red a nivel de distritos, de tal manera que se haga intercambios de alimentos entre los distritos que producen ciertos alimentos entre otros distritos que no los producen por las características propias de su clima.
Gracias por la oportunidad.

Martha Munevar
04 de Abril de 2022

Me preocupa la situación futura de mi pais en cuanto a la producción de los alimentos que vienen de la tierra, de los cultivadores, sector este muy importante en nuestra economía. En Colombia el sector agrícola en manos de los campesinos no tiene apoyo estatal y gubernamental para cultivar y subsistir, aunado al sin numero de intermediarios en los productos en donde el menor precio es pagado al cultivador, pauperizando su existencia.

JOSÉ ESTEBAN VÁSQUEZ MEJÍA
05 de Abril de 2022

Los efectos de la Carencia de Alimentos tendrán un gran impacto en los países y Personas con restricciones de Empleo y bajos Ingresos. Asimismo el encarecimiento de los Insumos, fertilizantes y Mano de Obra producto de la Inflación Mundial IMPORTADA dará como resultados : HAMBRE, ESCASEZ, CAMBIOS DE ESTADOS EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPECULACIÓN. Por lo que es imperativo ayudar a los Países y Productores que estén dispuestos a SACRIFICARSE para Contrarrestar la Hambruna. Recordemos que hoy ( VALOR PRESENTE ) los humanos ingerimos siete veces más alimentos que hace 70 años. EL DESPALE ES LA CAUSA RAÍZ DE QUE EL AGUA SEA MÁS ESCASA. HAGAN CAMPAÑAS PARA REFORESTAR.

JUAN BRAVO
06 de Abril de 2022

Buen día Mari Elka Pangestu. Excelente aporte. Concuerdo plenamente la necesidad urgente de transformar los sistemas alimentarios, para que sean resilientes al cambio climático, los conflictos bélicos, las pandemias como COVID19. Las medidas sugeridas son correctas, por lo que me permito sugerir se incluya la prevención y/o reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos como una medida técnica y económica para ampliar la disponibilidad y acceso a los alimentos, lo que ayuda al fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y nutricional de la población en crecimiento.
El almacenamiento descentralizado de alimentos a nivel familiar, es una alternativa. Cada año según la FAO, se pierden y desperdician 1300 millones de Tm de alimentos en el mundo, mientras que más de 860 millones de personas en todo el mundo tienen dificultades para alimentarse.

Cordialmente

Juan Bravo M
Maestro en Seguridad Alimentaria.
Quito, Ecuador.

Mercedes Villar
06 de Abril de 2022

En la sociedad vulnerable ya es mucho mas que suba de los costos de alimentos..es el hambre, la escases de medios laborales en todas las areas, la falta de oportunidades de estudios (el mundo nos quiere ignorantes..) y por ende de la capacitación, ha creado una brecha en las oportunidades...El deterioro del estado de la salud en niños ,la desnutrición ,la falta de cuidados de la gestación ..una cadena de escases que hace que en el mundo ya no existan personas que sean capaces de discernir cual es el camino.
.Escases de Lideres!.....
Tenemos autoridades delincuentes y deshonestos..no tenemos imagen positivo en la cual depositar los votos..
Cada uno desde donde estamos queremos influir positivamente. Pero estamos de manos atadas. Trabajando solamente para las necesidades básicas. Como también alta taza de desocupación
Dios guarde al mundo!!A donde vamos?

CARMEN GIL
06 de Abril de 2022

En cada pais debe cosechar todos los alimentos de la cesta basica, para que no haya esa escasez como en estos momentos que se esta viviendo.

Dalal Samara Daher Rescala
07 de Abril de 2022

Me gustó mucho el artículo, tal vez porque me apasiona el tema de manera muy particular, pienso que el logro de la soberanía alimentaria pasa por muchos detalles, simples pero minuciosos, nada imposibles de lograr sin embargo el principal escollo a superar es la ignorancia por un lado y por otro el que los incentivos lleguen a donde están dirigidos, este último, casi imposible, lamentablemente a los gobiernos populistas, menos que a los otros, les importa poco o nada el nivel nutricional o educacional de la población, yo como profesional en derecho y con maestría en evaluación de impacto ambiental puedo asegurar que la realidad es muy otra de la parece y que no se está incidiendo de la manera adecuada en países pobres como Bolivia......

António Paulo Gomes
08 de Abril de 2022

Parabenizar antes de mais a Sra. Mari Elka Pangestu, pelas grandes linhas de força que traça sobre as prioridades para proteger as pessoas, tanto dos alimentos como da tendência de elevar os custos dos mesmos e degradar ainda mais a vida da população sobretudo dos países em desenvolvimento, frente a crise da Ucrânia e do COVID 19, que todavia insistem reinando entre nós. É bem evidente que estas e outras crises podem vir ainda a ocorrer e para isto, a chamada de atenção a população global para que começámos à nos adaptar em situações de género, buscando performance indispensável que se assegura a resiliência comunitária. De Facto, isto vai requer uma reorientação das políticas sobretudo, dos países em desenvolvimento. No caso concreto do meu país em particular, da fraca fatia que atribui para o desenvolvimento de agricultura e investigação neste domínio.

Maria Teresa Di Dio
08 de Abril de 2022

Excelente artículo,es fundamental llegar al hambre cero,ya que algunos paises tienen tierras abundantes y muy fértiles como para que se pueda almacenar granos,además los gobiernos de turnos están embarcados en la POLÍTICA CORRUPTA,es por eso que no se llega aun acuerdo mundial.
La mayoría de los paises hacen la vista gorda a los hambrientos,lo mismo sucede con los migrantes que vagan entre las fronteras,sin que se les de soluciones concretas.
Para que el mundo tenga alimentos y los habitantes puedan adquirirlos,primero calidad de trabajo para ellos,segundo políticas para los que están fuera de los sistemas,allí entraría las parroquias ,comedores,escuelas.

Luis Antonio Penagos Llanos
11 de Abril de 2022

En las cordilleras de Colombia existen suficientes alimentos que se pierden o dan a los animales porque no hay o están en mal estado las vías veredales y los comercializadores no llegan o los productores no pueden sacar los productos a los centros de acopio a precios competitivos. Lo anterior desestimula mayores extensiones de producciones y aplicacion de nuevas tecnologias.

Hugo Cano Reinel
05 de Julio de 2022

Desde que las diferentes instituciones mundiales públicas y privadas, tomaron conciencia del cambio climático y sopesaron el problema que implica para las grandes economías mundiales, se han visto avocadas a implementar una serie de actividades con las que pretenden mitigar dicho problema, siendo uno de ellos la producción agrícola eco-sostenible y las economías extractivistas. Vale la pena resaltar aquí, que mientras no haya una política clara para el desarrollo de la agroindustria a nivel mundial, nuestros pasos serán lentos, y espero que no sean demasiado lentos para el cambio requerido, pues las manillas del reloj siguen corriendo y la temperatura sigue subiendo, ya que si se logra introducir una cultura de manejo de la producción agroindustrial pensando en la población y su bienestar material, social y cultural, podremos decir que hemos logrado sembrar la semilla que germinará mañana, replicando las buenas prácticas agrícolas que tanto necesita el medio ambiente global, la disminución de la temperatura y la paz global empieza por el campo.

carlos mario contrerasa naranjo
15 de Octubre de 2022

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS AGROALIMENTARIOS, MEJORA EL NIVEL COMPETITIVO DE LOS PRODUCTORES Y DE LA ECONOMÍA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL, INTERNACIONAL LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, CON COMPROMISO ÉTICO Y PROFESIONAL., APLICA LOS MODELOS DE PREDICCIÓN PARA POTENCIAR LA PRODUCCIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS, MEDIANTE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. EMPRENDE Y DESARROLLA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE, A TRAVÉS DEL USO RACIONAL Y ORGANIZADO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, CON LA FINALIDAD DE MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD Y LOGRAR UN EQUILIBRIO AMBIENTAL, CON BASE EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL VIGENTE PARA PRODUCTOS Y SERVICIOS AGRÍCOLAS CON ESTÁNDARES DE CALIDAD., ESTO SIN E INTERVENIR EN ESTE PROGRAMA PÚBLICO, CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. O EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS A LOS DE LA ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LA CRISIS ALIMENTARIA.