Publicado en Voces

Tres cambios en la forma de pensar para crear sistemas educativos digitales y potenciados por la IA

Tres cambios en la forma de pensar para crear sistemas educativos digitales y potenciados por la IA En un nuevo informe se destacan los cambios en la manera de pensar que son cruciales para que los responsables de tomar decisiones y los profesionales que trabajan en el Gobierno, el sector privado, los círculos académicos y la sociedad civil lideren las transiciones digitales en la educación. Derechos de autor: Elizaveta Tarasova/Banco Mundial.

En un nuevo informe se destacan los cambios en la manera de pensar que son cruciales para que los responsables de tomar decisiones y los profesionales que trabajan en el Gobierno, el sector privado, los círculos académicos y la sociedad civil lideren las transiciones digitales en la educación. Derechos de autor: Elizaveta Tarasova/Banco Mundial.

En Etiopía, Menab, de 8 años, asiste a una escuela que no tiene electricidad y nunca ha usado internet. Su profesora Bethel, de 25 años, quiere tomar un curso de capacitación a través del teléfono celular, pero no puede pagar el costo del servicio de datos. En Estonia, Hendrik, de 14 años, con la ayuda de su profesor accede a materiales didácticos digitales interactivos proporcionados por el Estado (i), y los utiliza en su dispositivo móvil.

En Argentina, Juan, de 10 años, tiene problemas para leer. Su maestro le recomendó una aplicación de aprendizaje, pero dejó de usarla porque sus compañeros se burlaban de él. Ayden, de 38 años, es mentor en el área de educación digital en un distrito escolar de Singapur, que ayuda a los maestros a elegir, integrar y utilizar la tecnología de manera eficaz para promover el aprendizaje.

Estas son solo algunas historias de las dificultades y los triunfos de habitantes de todo el mundo a medida que deben utilizar diversas tecnologías digitales en la educación y el desarrollo de habilidades. Reflejan el flujo del cambio digital (i) que transforma la vida cotidiana de las personas a una velocidad y escala sin precedentes, para bien o para mal.

En medio de una crisis mundial del aprendizaje y las habilidades, y de los rápidos avances tecnológicos, las desigualdades y la exclusión existentes se ven exacerbadas por una brecha digital cada vez mayor. Esto tiene impactos significativos en los sistemas de educación y los resultados de los estudiantes en todo el mundo, y los grupos pobres y marginados son los más perjudicados.

Los sistemas educativos y de desarrollo de habilidades en un mundo que cambia rápidamente

Los sistemas educativos y de desarrollo de habilidades desempeñan un papel fundamental para mejorar los resultados del mercado laboral, el crecimiento económico en todos los sectores y la movilidad social intergeneracional. Según un estudio de 2019 de la Organización Internacional del Trabajo (i) basado en un examen de las políticas y las leyes de 65 países en cuatro regiones, las medidas de educación y capacitación representan entre el 40 % y el 60 % de las intervenciones normativas relacionadas con el empleo juvenil (gráfico 1). En un momento en que las herramientas digitales y de inteligencia artificial (IA) dan lugar a formas de trabajo nuevas y más avanzadas, los esfuerzos en las áreas de educación y capacitación deben facilitar las transiciones digitales de las economías en todos los sectores, preparando y proporcionando recursos humanos calificados en un mercado laboral que cambia rápidamente.

Medidas de educación y capacitación

Fuente: Marcelo Cuautle Segovia, Mariana Costa Checa (2021). Educación y capacitación para mercados laborales en rápida evolución. ¿Está el futuro preparado para los jóvenes? Políticas de empleo juvenil para los mercados laborales que evolucionan, págs. 66-84, OIT. Revisión de los autores en 2019 de 478 documentos de políticas y leyes sobre empleo juvenil.

Simultáneamente, los sistemas educativos deben evolucionar y ser “organizaciones de aprendizaje” digitales (i) con capacidad de adaptarse y ofrecer oportunidades formativas pertinentes, equitativas y resilientes para todos los estudiantes a través de una mejora continua. Los sistemas educativos deben ser a la vez productores rápidos y consumidores ávidos de competencias digitales y en materia de datos a gran escala, al tiempo que ponen a las personas en el centro de estas transiciones (i).

Al hacer eso, es esencial recordar los primeros principios del aprendizaje. Décadas de investigación muestran que el aprendizaje, en su esencia, se produce a través de las interacciones humanas entre estudiantes y maestros, en el marco de un entorno de aprendizaje (físico y digital) y otros factores contextuales (gráfico 2). Los maestros son y seguirán siendo fundamentales para que las personas aprendan. Por lo tanto, es de vital importancia reconocerlos y apoyarlos para que fortalezcan y mejoren sus competencias como instructores, mentores y pedagogos críticos.

 

 El aprendizaje como resultado de las interacciones entre los seres humanos, las máquinas y los factores contextuales

Fuente: Adaptado de Darling-Hammond y otros (2014). Se obtuvo autorización para reutilizar este gráfico.

Tres cambios en la forma de pensar para lograr cambios

En este contexto, es necesario que los actores del sector de la educación y el desarrollo de habilidades adopten tres cambios en la manera de pensar para liderar las transiciones digitales de manera proactiva, estratégica y con un enfoque basado en evidencias. En un nuevo informe del Banco Mundial, Digital Pathways for Education: Enabling Greater Impact for All (i) (Vías digitales para la educación: Facilitar un mayor impacto para todos), se destacan tres cambios en la forma de pensar clave que los responsables de la toma de decisiones y los profesionales que trabajan en el Gobierno, el sector privado, los círculos académicos y la sociedad civil deben tener en cuenta para impulsar con éxito el cambio sistémico.

Cambios en la forma de pensar claves para las transiciones digitales en la educación y el desarrollo de habilidades

1.      Enfoque sistémico adecuado para los fines previstos: pasar de intervenciones digitales ad hoc y a corto plazo a estrategias más sistémicas centradas en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades. Un enfoque sistémico implicaría el uso de medidas de política pública proactivas y combinadas con alianzas significativas con el mercado y la sociedad civil para facilitar innovaciones eficaces a gran escala. Esto requiere ecosistemas de innovación fuertes y robustos y mercados privados que reciban incentivos y respaldo para ofrecer productos educativos contextualizados, de alta calidad y eficaces en función del costo. Al mismo tiempo, es esencial establecer y aplicar un marco regulatorio que promueva la educación equitativa y de alta calidad y el desarrollo de habilidades, y fomente la competencia justa y sana.

2.      Núcleos digitales integrados: ir más allá de herramientas digitales fragmentadas (“adornos”) e invertir en sistemas digitales completos e integrados (“núcleos”) que mejoren la administración y la gestión de la educación, así como la enseñanza y el aprendizaje. Cuando las soluciones digitales están incorporadas e integradas de manera coherente en la gestión estratégica, la infraestructura de datos y de tecnología, el diseño de políticas y la implementación, existen más probabilidades de garantizar la inclusión, la seguridad, la privacidad y los estándares de alta calidad para todos.

3.      Enfoque centrado en la educación: dejar de lado los puntos de vista tecnocéntricos de la educación para adoptar enfoques que prioricen el aprendizaje, las habilidades y los resultados educativos. Las tecnologías y los contextos de aprendizaje interactúan con las características del estudiante y el maestro (gráfico 2). En conjunto, estos factores determinan la experiencia del alumno y sus resultados de aprendizaje. Por lo tanto, es necesario que los educadores, investigadores, tecnólogos y desarrolladores de aplicaciones participen en el diseño basado en evidencias, las pruebas y la implementación de productos y servicios educativos digitales.

Este es el primer blog de una serie dedicada a la promoción de los sistemas educativos digitales y potenciados por la IA. En el próximo blog, presentaremos medidas concretas que se pueden tomar para orientar la estrategia, el diseño y la implementación de la educación digital, junto con herramientas y ejemplos.

Aclaración: Los nombres en este blog han sido cambiados para proteger las identidades de las personas mencionadas.

Para recibir artículos semanalmente, regístrese en esta página (i).


Halil Dundar

Gerente de Prácticas de la Unidad de Educación y Participación Mundiales

Rita Almeida

Líder de Programa de Desarrollo Humano en Centroamérica, Grupo Banco Mundial

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000