Publicado en Voces

Enseñanzas para los países con altas de tasas de envejecimiento: Sortear los desafíos que plantea una creciente población de edad avanzada

Enseñanzas para los países con altas de tasas de envejecimiento: Sortear los desafíos que plantea una creciente población de edad avanzada Un anciano administra su tienda vendiendo frutas frescas. Derechos de autor: Banco Mundial/Samuel Goh

Si la demografía es realmente el destino, entonces tenemos mucho que celebrar. Una longevidad más saludable es uno de los grandes éxitos mundiales, respaldado por los notables avances en materia de esperanza de vida a nivel mundial en las últimas décadas.

No obstante, los cambios demográficos traen consigo una serie de desafíos —y oportunidades— en las áreas de protección social, sistemas de atención de la salud, mercados laborales, crecimiento económico, y otras. En 2050, un tercio de la población mundial tendrá más de 60 años, y 8 de cada 10 habitantes vivirán en países de ingreso bajo y mediano.

La rapidez del envejecimiento en estos países es extraordinaria. En Francia, el porcentaje de la población mayor de 60 años se duplicó, del 7 % al 14 %, en un período de 115 años. Ese mismo salto llevará solo 15 años en Viet Nam. Dado que los países de ingreso alto, como Japón, Corea y toda Europa, se enfrentan a desafíos complejos en materia de envejecimiento, parecería aún más difícil para los países de ingreso bajo y mediano que cuentan con recursos limitados.

Sin embargo, estos últimos tienen tiempo y pueden aprender de los demás. En el Banco Mundial, nos hemos comprometido a ayudar a los países a adoptar un enfoque de “adultos” para sus crecientes poblaciones de edad avanzada.

Los pasos fundamentales, por pequeños que sean, son cruciales, si se consideran los altos costos de la falta de acción y los posibles efectos secundarios positivos. Un análisis reciente de las actividades en el área del envejecimiento realizado por el Banco Mundial arroja importantes enseñanzas para los países de ingreso bajo y mediano que enfrentan el envejecimiento de su población. Las lecciones generales más importantes se presentan en tres nuevas reseñas sobre los cuidados a largo plazo (i), la seguridad de los ingresos para los adultos mayores (i) y la longevidad productiva (i).

1.       El envejecimiento de la población tiene profundas consecuencias para el crecimiento económico y la sostenibilidad fiscal

As populations age, countries have fewer workers and possibly lower productivity, which can lead to slower economic groA medida que las poblaciones envejecen, los países tienen menos trabajadores y, posiblemente, una menor productividad, lo que puede llevar a una desaceleración del crecimiento económico y una reducción de los ingresos públicos. Por si estos desafíos no fueran suficientemente importantes, el envejecimiento de la población también aumenta la demanda de atención médica, cuidados a largo plazo y pensiones, lo que ejerce presión sobre el gasto público. Así como nosotros, como individuos, somos reacios a enfrentar nuestra propia vejez, los Gobiernos a menudo no priorizan estos retos a largo plazo interconectados. Afortunadamente, existen varias maneras de abordarlos.

Un enfoque consiste en contrarrestar el impacto del envejecimiento implementando políticas que impulsen la participación laboral y la productividad. En una intervención del Banco Mundial en Tailandia, se exploraron oportunidades de promoción de la longevidad productiva, la participación femenina en la fuerza de trabajo, la migración productiva y el aprendizaje permanente. Se analizaron políticas similares en Viet Nam y Uruguay (i), entre otros países. La migración también resulta prometedora, especialmente a través de asociaciones mundiales para la formación de habilidades (i) que abordan las brechas en la fuerza laboral a nivel nacional e internacional. La elaboración de modelos sobre los cuidados a largo plazo futuros (i) y el gasto en pensiones (i) puede ayudarnos a analizar escenarios de reforma para gestionar los mayores costos y garantizar, al mismo tiempo, que las prestaciones beneficien a los más vulnerables.

2.         Es imperativo pasar de enfoques fragmentados a una agenda multisectorial

Si bien el envejecimiento plantea desafíos interconectados, también ofrece oportunidades intersectoriales. El Banco Mundial está haciendo hincapié en un enfoque multifacético. Entre los ejemplos destacados se encuentra la integración de las reformas de los sistemas de pensiones con iniciativas que promueven la longevidad productiva. De manera similar, el fomento de los mercados de cuidados a largo plazo no solo mejora el acceso de los adultos mayores a esa atención, sino también ayuda a aumentar la participación laboral de sus familiares y cuidadores no remunerados. En Macedonia (i), por ejemplo, el desarrollo de servicios de cuidados domiciliarios y comunitarios está ampliando la cobertura y brindando a los cuidadores —especialmente las mujeres— la oportunidad de incorporarse a la fuerza de trabajo si así lo desean. Rumania (i) es otro país en el que los equipos del Banco Mundial han adoptado un enfoque integral, que incluye la prestación de asistencia técnica para abordar la situación de los servicios de cuidados prolongados como parte de una amplia labor que abarcaba la atención de salud para las personas mayores y el sistema de pensiones.

Gráfico 1. Políticas interrelacionadas para abordar el envejecimiento 

 

Políticas interrelacionadas para abordar el envejecimiento


3.  El envejecimiento se debe entender como un proceso permanente

En lugar de percibir el envejecimiento como cambios separados en el ciclo de vida, como la transición del empleo a la jubilación o de la salud a la fragilidad, es crucial reconocerlo como un continuo. Las soluciones para los desafíos del envejecimiento de las sociedades deberían adoptar esta perspectiva. Por ejemplo, invertir en atención médica preventiva puede ayudar a frenar la creciente demanda de cuidados a largo plazo para las personas de edad avanzada. Además, las inversiones tempranas en educación o “capital humano” pueden respaldar vidas laborales más largas y productivas, al tiempo que mejoran la seguridad de los ingresos. Nuestros programas en Nepal (i) y Pakistán (i) se han centrado en mejorar la alfabetización y dotar a los estudiantes de habilidades básicas para el aprendizaje permanente en el futuro.

4.      Las desigualdades de género se vinculan con los desafíos del envejecimiento

Los cuidadores informales a menudo reducen sus horas de trabajo remuneradas o abandonan la fuerza laboral por completo debido a sus responsabilidades relacionadas con la prestación de cuidados, lo que se traduce en una reducción de los ingresos y las contribuciones a la jubilación. Si bien tanto los hombres como las mujeres que prestan cuidados se ven afectados, las primeras tienen más probabilidades de asumir tareas de cuidado de familiares, lo que exacerba las disparidades de género en el mercado laboral y el acceso a los sistemas de pensiones. Es necesario hacer más para crear conciencia sobre este tema y formular políticas sociales correctivas, como lo han hecho Chile y otros países, que incluyen la cobertura de las pausas por maternidad en sus sistemas de pensiones.

Gráfico 2. Perspectivas generales para la agenda del envejecimiento

 

Perspectivas generales para la agenda del envejecimiento

Dado que, según las proyecciones, el número de personas de 60 años o más en los países de ingreso bajo y mediano superará los 1000 millones en los próximos cinco años, es necesario que se produzcan cambios sociales profundos y se apliquen enfoques innovadores para garantizar que la longevidad sea una bendición y no una maldición. Para lograr esto, hará falta una red de políticas sociales en las comunidades y entre los países, de la misma manera que la crianza de un niño “es labor de todos”.


Diego Wachs

Economista, Banco Mundial

Gustavo Demarco

Economista principal y experto global en Pensiones, jefe de equipo de proyecto, Banco Mundial

Fiona Stewart

Especialista principal en el sector financiero

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000